viernes, 13 de noviembre de 2015

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: EL AUGUSTO DE LA PRIMA PORTA

Análisis y comentario de una obra de arte. El arte romano .
Augusto de la Prima Porta
A continuación vamos a desarrollar la parte correspondiente al ejercicio nº1 en la que se procederá al análisis y comentario de una obra de arte. Primero desarrollaremos los aspectos técnicos y formales, para después, en una segunda parte, afrontar en el comentario sus características principales.
La obra propuesta  en la lámina 1  es el llamado  Augusto de la Prima Porta.
Esta es un obra en mármol correspondiente al siglo I a.C., concretamente se fecha en el año 14 a.C. y recibe su  nombre del lugar donde fue encontrada, una de las puertas de Roma, donde se supone que había fijado su residencia la viuda del emperador, Livia.
Es una escultura, que como su propio nombre indica, retrata al emperador Augusto. Es pues un retrato, tan del gusto del os romanos, de pie, en actitud de arengar a las tropas, vestido con traje militar,  en la tipología llamada  toracata.
El retrato es bastante fidedigno pues se puede comparar las similitudes con otros retratos como el llamado Augusto de la via Labicana o  incluso con retratos del propio Augusto joven u Octaviano. Este retrato a pesar de realista está ennoblecido , idealizado , pues entronca con la corriente idealizante de la escultura romana , algo comentaremos  con más profundidad más adelante
Se trata pues  de una figura de bulto redondo, hecha en mármol, posiblemente sea una copia de un original en bronce, y además debemos señalar que posiblemente fuese policromada, destacándose  con dicha policromía los aspectos más importantes. En cuanto a su disposición es una obra en la que si bien predomina el punto de vista frontal  no domina dicha frontalidad, sino que existen varios ejes  para contemplarla. Esto es así pues distintas partes de su cuerpo se orientan hacia distintos ejes- cabeza, torso  y pies- así se incorpora el ritmo y el movimiento a la escultura.   Hemos mencionado el movimiento, así que tenemos que citar aquí el contraposto de la figura, algo más marcado que en sus precedentes griegos, que sirve para incorporar ritmo y movimiento a la escultura, para ello debemos mencionar que dicha escultura bebe del  clasicismo  griego,  y más concretamente del Doríforo de POLICLETO. Las semejanzas  de la escultura romana con sus antecedentes griegos  los desarrollaremos más adelante. La forma de expresión  del arte romano es figurativa y naturalista, aunque como ya hemos dicho ese naturalismo, en esta época, se presente idealizado.
Además existe una preocupación por plasmar una anatomía realista, aunque aquí si que hemos de destacar la distancia que hay entre el retrato real de emperador y el cuerpo, que correspondería más a un atleta griego que a un emperador romano del siglo I a.C. Así la escultura incorpora efectos de carga y descarga propios del cuerpo humano.  Y al hablar de la anatomía, no podemos dejar de hablar del tratamiento de la carne, pues si con Augusto observamos la plasmación de la morbidez  y  blandura propia de la carne real, el caso del retrato de Constantino es bien al contrario, pues en este caso todos los efectos vienen a plasmar el carácter nada efímero o realista del emperador. En este caso  lo que le interesa representar al escultor es el carácter casi eterno del emperador,  y no sus carácter real, y esta simplificación o esquematización es lo que inaugura el arte bizantino y con él el arte medieval. Pero profundizar en ello superaría los límites de este comentario.    
Las superficies son  lisas y pulidas,  y la luz es suave, sin producirse contrastes violentos de luz y sombras, redundando todo ello  en ese sabor clásico de la escultura romana de esta época. Podemos compararlo así con la escultura de la lámina 2,  la escultura  colosal de Constantino, comprobando así como evoluciona el arte romano, pues en este último las superficies son claramente más aperas y se ha buscado los efectos de claroscuro. Además el movimiento es  pausado y relajado, nada violento.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OIBRA DE ARTE: EL ANFITEATRO FLAVIO O COLISEO

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: el Anfiteatro Flavio o Coliseo, Roma, Siglo Id.C. (72-80 d.C)

INTRODUCCIÓN Se nos propone comentar un edificio de espectáculo conocido como anfiteatro y perteneciente a la arquitectura imperial romana, más concretamente en su fase altoimperial

ANÁLISIS:En la lámina podemos ver un edificio característicamente romano, un anfiteatro, es decir , un edificio para espectáculos públicos de carácter sangriento; es el conocido como coliseo  o anfiteatro flavio Dicho edificio tiene una apariencia de materiales nobles, en este caso el material es mármol travertino, trabajado a la manera de sillares para dar una apariencia de lujo, pero en los anillos interiores podemos observar que es un revestimiento de una estructura que usa materiales más “pobres” pero de gran estabilidad y que permitían una construcción muy rápida. Dichos materiales son el ladrillo u “opius latericium” así como el famosos hormigón romano u Opus caementicium”, junto a otros materiales como el mármol en aquellas partes más nobles o el estuco.
El sistema arquitectónico utilizado es en apariencia el adintelado , pues la fachada está compuesta por columnas adosadas sosteniendo un arquitrabe, pero en su interior se observa el uso de arcos de medio punto. ESte sistema, ni arquitrabado ni abovedado se conoce como sistema mixto romano, este sistema se basa en el uso del hormigón para distribuir los empujes y no en las columnas ni los arcos.

El exterior está basado en el famoso teatro Marcelo de Roma, y presenta  hasta cuatro niveles de columnas superpuestas, cada una de ellas con un estilo determinado: orden toscano o dórico  en el piso inferior, orden jónico en el segundo y corintias en el tercero. El cuarto piso  es posterior de,tiempos del emperador Tito y presenta un ático macizo decorado por pilastras corintias que encuadran ventanas cuadradas




En su interior largas bóvedas anulares recorrían el edificio  y aquellos lugares donde se cruzaban con las escaleras de acceso se desarrollan las bóvedas de crucería. ESte es uno de los rasgos de este edificio: el carácter experimental y avanzado  del edificio y sobre todo , la importancia de la ingeniería en el desarrollo de este. En su interior, la cavea o las gradas ayudaban a distribuir a los espectadores de tal manera que pese a su capacidad ( 50. 000)Resultado de imagen de coliseo alzado







COMENTARIO :

lunes, 9 de noviembre de 2015

LA BASÍLICA DE MAJENCIO / CONSTANTINO

La Basílica de Majencio.
1. Los antecedentes.
Desde la terminación de la basílica Ulpia, la actividad edilicia imperial se concentra en Roma sobre todo en la construcción de palacios y termas. De las grandes salas de los palacios imperiales (es decir, los palacios del Palatino, colina cercana a los foros , que nos hemos podido estudiar dada la brevedad del curso) el aula regia e utiliza para la realización de actos oficiales y la basílica del palacio , para audiencias y reuniones del consejo.
Los progresos en la técnica de abovedamiento permiten abandonar las apretadas columnatas y arquerías y pasar a concepciones de amplías organizaciones en la conformación de los espacios En la domus Flavia un gran ábside domina espacio longitudinal de la basílica. Las naves laterales y las galerías tradicionales quedan reducidas a unas simples columnatas que sólo aparecen ya delante del muro, organizándolo, a modo de envoltura del espacio interior. En el aula regia este esquema se funde con el muro en la decoración plástica.
En las grandes termas se crea un nuevo tipo de sala para los frigidaria y los caldaria, en la que los elevados espacios centrales se cubren con grandes bóvedas de arista y los laterales co bóvedas de cañón transversales. Ambos frentes, así como la zona superior, están provistos de grandes ventanas. Una gran sala de este tipo se construye por primera vez en las termas de Trajano, al mismo tiempo que en la basílica Ulpia.
2. La basílica de Majencio
La basílica de Majencio , el último gran edificio de salas de la Antigüedad tardía, sigue, al igual que las termas posteriores , el modelo de Adriano. Se comienza ne el 306 bajo Majencio y se termina en el 312 bajo Constantino . está situada al N.E. del foro romano , paralela a la vía sacra, ensanchada a modo de plaza, en el emplazamiento de la antigua Domus Aurea ( la casa de Nerón) entre el templo de la Paz ( foro de Augusto) y el templo de Venus y Roma ( foro de Julio César). El vestíbulo se abre a un estrecho pasaje entre los antiguos almacenes de especias y las columnatas laterales del templo. Tipológica y constructivamente esta basílica representa un tipo de edificio de sala , aislado de su contexto habitual , a imagen de las grandes salas de termas. Del tipo de basílica de foro tradicional se ha conservado en planta la construcción simétrica al eje longitudinal con la sucesión de vestíbulo, sala central y ábside. En lugar de los corredores, aparecen en cada lado mayor 3 espacios tratados independientemente, abiertos a la sala central y comunicados entre sí por anchos pasos.
Constantino inicia una nueva orientación. En el lado sur manda colocar un pórtico con una escalinata como forma representativa desde la vía Sacra y en el eje transversal añade un segundo ábside como tribunal. Estas intervenciones no alteran fundamentalmente el carácter del espacio.
El espacio interior ya no está determinado por las apretadas columnas que en la basílica tradicional separan los corredores y las galerías en forma de peristilo de la nave central. La relación entre cada una de las partes y el espacio total se invierte. En lugar de la unidad espacial a través de la repetición de elementos similares, aparece la unidad de la totalidad de la masa. Esta se reduce a algunos electos de grandes dimensiones, unos plásticos y otros planos , en los que se hace visible de forma inmediata la estructura de la construcción maciza. Los dos lados mayores se abren en tres grandes arcos a los espacios laterales cubiertos con bóvedas de cañón. Delante de los anchos pilares de estas arcadas gigantes se elevan colosales columnas exentas .Sus capiteles corintios sustentan unas consolas a modo de entablamento, que sobresalen de las pilastras y son los puntos de arranque de tres bóvedas de arista de amplio desarrollo.
La poderosa impresión que causa el espacio obedece al trazado geométrico con el que se subraya esta estructura primaria. Visualmente este trazado se realiza mediante líneas que ascienden primero verticalmente desde el suelo, cruzan diagonalmente el espacio, curvándose en altos arcos, y vuelven a descender al otro lado hasta el suelo. El elemento tradiconal de la columna alcanza aquí una posición clave totalmente nueva. Como una vertical plástica delante de la masa del muro , reúne las fuerzas visualmente ascendentes , que se reparten en lo lato en las líneas de las bóveda de aristas.estas enlazan longitudinal, trasversal y diagonalmente bóvedas, muros y pilares, formando un espacio unitario .
Los elementos organizativos secundarios se ordenan según el mismo trazado geométrico . en los dos ábsides mayores , en los pasos entre los espacios laterales , en los nichos de los pilares y en las aberturas de las ventanas aparece siempre el arco de medio punto, sea cual sea la luz del vano. La descarga de los muros de cerramiento mediante la acumulación y desviación de las fuerzas de empuje sobre unos cuantos puntos permite practicar amplias aberturas en el muro.
En las fachadas de los laterales se abren dos filas superpuestas de 6 ventanas de arco de medio punto. El tímpano de la nave central está casi totalmente ocupado por unas ventanas triples de arcos rebajados , a través de las que penetra en la sala una gran cantidad de luz tamizada. En el revestimiento de los muros y pilares con placas policromas de mármol ( opus sectile) , en el suelo de iguales características, en los casetones decorados y esculpidos se revela la suntuosidad del final del Imperio .
La estatua de 10 metros de altura de Constantino , en el ábside frontal, acentúa el eje principal del espacio . En el exterior del edificio reina la misma amplitud de líneas y superficies que en el interior y un desprecio casi irreverente por los sistemas de organización del clasicismo antiguo . el edificio se muestra claramente como un volumen arquitectónico claramente definido y construido.

Como tipo constructivo , la basílica de Majencio queda sin sucesión directa. El cristianismo , convertido en religión de estado ya bajo Constantino , crea en un principio su tipo de basílica con medios convencionales.