Páginas

lunes, 12 de marzo de 2012

DOMENICO TEOCOPOPULOS, EL GRECO



Domenico Teocopopulos, El Greco ( 1541-1614)
Introducción: Un gran maestro.
  • Criticado o loado , El Greco tiene éxito en vida. Pero su arte a menudo incomprendido cae en el olvido .Es redescubierto en Francia a comienzos del siglo XX
  • El Greco es un gran colorista italianizante , único por su originalidad plástica sostenido por una dimensión visionaria.
  • De acuerdo con la iconografía religiosa preconizada por el Concilio de Trento, realiza múltiples versiones de los mismos temas: pinta a san Francisco más de veinte veces. Desarrolla su expresión de la vida espiritual y enriquece el arte del retrato .
  • Su manierismo original ,puesto al servicio de una visión mística, alcanza una dramatización todavía desconocida en la pintura, una anticipación del expresionismo , mediante una armonía original de tonos fríos.

El último tercio del siglo XVI y España son escenario del esplendor de la pintura a y se formo en las tradiciones bizantinas e italianas, aunque maduró como artista en España.
La evolución de la pintura de El Greco pasa por un momento greco-veneciano que en España se transforma en un estilo manierista de personajes contorsionados , formas alargadas y planteamientos antinaturalistas. En la obra de El Greco se observan diferencias a lo largo de sus distintas etapas de formación . Además, la asimilación que hizo de la cultura griega e italiana lo convirtió en un humanista.
Aprendió el oficio de pintor en Creta reproduciendo iconos e historias sacras para los monjes-. Esta primera formación bizantina lo impregnó de un carácter abstracto, ritual y simbólico de la imagen piadosa.
Luego perfeccionó su arte en Venecia (escuela veneciana) en el taller de Tiziano. Su paso por esta ciudad es determinante para su técnica , suelta y libre, sus quemas compositivos y su colorido . Recogió el impresionismo de Tiziano , la potencia dinámica y el claroscuro de Tintoretto y el cálido luminismo de Bassano. 
 En torno a 1570 , en Roma, acogido por el Cardenal Farnese , entró en contacto con los mayores artistas del arte renacentista .De ellos tomó el tratamiento del desnudo , de origen miguelangelesco, y el sentido de la composición alargada y serpenteante, con una deformación longitudinal de los cuerpos que es de influencia manierista.


La obra de El Greco
Su llegada a España estuvo determinada por el deseo de trabajar en el Escorial .En sus primeros años toledanos ,sus obras presentan modelos y proporciones que evocan lo italiano , la herencia del manierismo romano, la fuerza de Miguel Ángel, el colorido veneciano y el claroscuro ( Tintoretto) , como en la pinturas del retablo de Santo Domingo el Antiguo y El Expolio ( 1577- 1579) ,. Este último cuadro le valió un pleito por el novedoso tratamiento del tema.

La llegada de El Greco a España está relacionada con la necesidad de artistas para la decoración de El Escorial .Sin embargo, su forma de pintar no fue del agrado de Felipe II. El monarca consideró que el cuadro de Martirio de san Mauricio , al no mostrar con claridad el hecho mismo de la muerte del santo , no ayudaba a la devoción y el culto . después de este rechazo el pintor se instaló definitivamente en Toledo, donde tuvo una destacada clientela.
Al poco tiempo de instalarse en Toledo , el cabildo encargó al artista un cuadro para la sacristía de la catedral que representase el instante el instante en que Cristo es despojado de sus vestiduras justo antes de la Crucifixión. De este modo se convertía en un símbolo para los propios sacerdotes antes de vestir las ropas litúrgicas.
En este cuadro El Greco retoma las fórmulas iconográficas bizantinas, impregnándolas del color de Tiziano. La figura de Cristo con la túnica como una mancha viva carmesí centra la atención de todas las miradas, y destaca aún más por el formato alargado . esta iluminación contrasta con los fríos grises del fondo del cuadro y las sombrías caras, creando el claroscuro .este tema medieval del despojo de Cristo se aparta de la narración canónica al introducir a las tres Marías y un caballero medieval , cambios que llevaron a El Greco a enfrentarse en un pleito con el Cabildo de Toledo.
El efecto lumínico y la distribución apiñada de las distintas figuras aportan un notable dramatismo a la historia. El artista , para concentrar toda al atención del espectador en la imagen central , reduce la visión del fondo y elimina el paisaje.
Para el monasterio del El escorial realizó la obra El Martirio de san Mauricio ( 1580- 1582), que aunque le fue bien pagada nunca se colocó en los altares. Se cree que no llego a gustarle a Felipe II por la radical innovación propuesta para la imagen religiosa, aunque la guardó.

El Greco resalta los momentos anteriores al martirio , acción que aparece representada en un ángulo y en pequeñas dimensiones . Debido a la desaparición de la sangre y de los momentos más dramáticos del martirio ,Felipe II no lo consideró un cuadro devocional ni próximo a los ideal del Concilio de Trento
El color y la luz son elementos básicos del arte y la pintura de El Greco . Su pintura es colorista a lo veneciano , y gracias al color y a la luz consigue plasmar los elementos como son , con sus brillos y reflejos , juegos de luces, texturas, etc. Acentúa el relieve, violenta los escorzos , retuerce las figuras y su movimiento .Para el greco todo se hace gesto, no sólo las manos.
Al regresar a Toledo, donde se instala definitivamente hasta su muerte, su obra toma un nuevo giro .Allí trabaja para los señores y prelados toledanos , con obras religiosas y retratos.
La evolución que experimentó desde su llegada a España pasó por una primera vía muy unida a la pintura veneciana para ir configurando un estilo más irreal e independiente. Sin anular la realidad, la exagera como símbolo natural de la perfección de lo sobrenatural.
Entre 1586-1588 pinta una de sus obras más famosas: El entierro del conde de Orgaz, este cuadro manifiesta una experiencia mística en la que el mundo terrenal y el celestial aparecen unidos .En el cielo El Greco se muestra como un insuperable colorista, y en la tierra, realiza retratos de personajes de la época.

El entierro del conde de Orgaz
La obra
Es una pintura sobre lienzo de gran tamaño , realizado en 1586 por el pintor Domenico Theotokopulos, llamado en España El Greco . La obra fue un encargo de la parroquia de Santo Tomé de Toledo , donde se halla hoy , para conmemorar la muerte del Conde de Orgaz, benefactor del templo que había muerto doscientos cincuenta años antes. Según la tradición San Esteban y san Agustín habían bajado del cielo para darle sepultura.
Análisis formal
El cuadro se adapta a una composición clásica, presidida por las leyes de la proporción y la simetría. La escena se divide en dos partes: la inferior o terrenal , donde se desarrolla el suceso ; y l superior o celestial, rematada por un arco de medio punto , desde donde los personajes sagrados presiden el acontecimiento. La parte inferior se distribuye en torno al grupo central en que san Esteban y San Agustín, vistiendo ropas litúrgicas, sostienen el cadáver del conde. La composición se cierra por la parte posterior con unos personajes que asisten al entierro , cuyas cabezas se hallan a la misma altura y posibilitan una línea clara de separación con el cielo .
Frente a la sencillez terrenal , el plano celeste se ejecuta con mucho movimiento , color y luz, presidido por la figura de Cristo , rodeado de ángeles y santos .Las figuras se construyen con una paleta de colores muy pastosa y brillante
Significado
El Greco consigue expresar a la perfección , a través del lenguaje pictórico , el contraste entre lo terreno y lo celestial
La parte inferior es mucho más concreta y el dibujo tiene más importancia. Los personajes representados corresponden a caracteres reales y son una muestra de su habilidad como retratista .El detalle en los ropajes y la propia armadura del conde es la prueba de su habilidad como pintor .
Lo mismo sucede en la parte superior , donde juega con la distribución del color en una atmósfera de sueños, con figuras desdibujadas y luces fantásticas llenas de intensidad y sentimiento . En el centro de la composición un ángel lleva en sus manos el alma del conde, en figura de niño, estableciendo la comunicación entre ambos planos
En los últimos años de su vida acentúa las deformaciones de sus figuras, descompone y alarga las formas, distorsiona los cuerpos , siempre dentro de su espiritualización manierista. Sus pinturas se van desmaterializando , se agudiza la tensión mística y sus formas llegan a ser etéreas y fantasmagóricas. Retorna a los modelos bizantinos reestructurados por la tipología manierista y por las actitudes nerviosas . El colorido se descompone , a la vez que adquiere tonalidades más grisáceas.
Establece una nueva iconografía de figuras aisladas de santos penitentes, apóstoles y escenas de la Pasión de Cristo en los que muestra rostros en actitud suplicante .En sus últimos lienzos religiosos , entre los que destaca la Adoración de los pastores ( 1618), se convierte en uno de los máximos representantes del manierismo.
El carácter austero y escueto de los retratos de El Greco es común a la producción retratística europea del momento , aunque con un toque suelto y ligero aprendido en Venecia. Tiene en cuenta los rasgos faciales, aunque le interesa más la penetración psicológica. Entre sus obras destaca El caballero de la mano en el pecho 


No hay comentarios:

Publicar un comentario