Páginas

martes, 30 de abril de 2013

EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL

Imprimir Imprimir el artículo
Introducción
A continuación  pasamos a comentar la imagen propuesta , que no es otra que el celebre David , del  artista florentino Mifuel Ángel Buonarotti y que pertenece al arte del Renacimiento , más concretamente a su fase del Cinquecento , en el la llamado Alto Renacimiento.  Se trata de un desnudo de  un joven que posa en aparente relajación y mira hacia un lateral  Pertenece a la temática bíblica, y más concretamente al Antiguo Testamento, donde se recoge la historia de David, un pastor y soldado del rey Saúl , que etsá destinado a convertirse en rey gracias a su inteligencia  más que a su fuerza. Pertenece por tanto a la Historia de David y Goliat , como desarrollaremos más adelante . 
Análisis
Como hemos dicho se trata  de una escultura, y más concretamente una escultura exenta, de bulto redondo y de cuerpo entero. la técnica utilizada es la talla y el material es el mármol, y no un mármol cualquiera sino uno de gran calidad como es el mármol de la localidad  de Carrara, muy apreciado desde la Antigüedad por su blancura casi sin vetas y su grano fino de aspecto harinoso. . Para su talla  se ha utilizado una variedad de maza y cinceles ( en punta, dentado, plano...) así como escofias, limas y lijas para su pulimentado  y obtener distintas texturas en el acabado .
Se trata de una escultura independiente de la arquitectura y por lo tanto no estás limitada por esta, aunque al estar originalmente destinada a los contrafuertes de la catedral de santa María dei Foiri predomina la frontalidad. 
Las superficies son lisas, pulidas  y casi sin  claroscuros, tan solo en el  rostro y en el pelo se ha utilizado las sombras para crear efectos psicológicos que desarrollaremos más adelante .  Es desatacar que el mármol no va policromado  , coincide así con la idea que se tenían el momento sobre la escultura antigua.
El movimiento representado es pausado, suave, sin agitaciones, casi indolente, pero se destaca que parece previo a cualquier acción, casi pensativo , es el llamado " movimiento ne potencia", característicos de Miguel Ángel 
La composición es centrípeta, marcada por las líneas de las piernas y los brazos , pero refleja un ligero desequilibrio, por ese contraposto tan marcado  que nos recuerda al estatuaria griega ( Doríforo). La aparente frontalidad se rompe con la cabeza girada  y el brazo que se lanza hacia adelante. 
Es una escultura que representa perfectamente la idea de naturalismo idealizado, basado en la recreación arquetipica del ideal de belleza juvenil
La altura dle bloque ha obligado a modificar lagunas proporciones, pues la cabeza y manos se ven engrandecidas para su correcta contemplación .
Comentario
El David es la obra en la que se exhibe de manera más clara el genio escultórico de Miguel Ángel .En la actualidad se encuentra en la tribuna construida para alojarlo en la Galería de la Academia de Florencia. Pro hasta 1873 estuvo alojado delante del Palazzo Vechio , en la Plaza della Signoria, en el lugar en el que hoy está emplazada una copia .Para Florencia,  el David constituye un símbolo del poder de sus familias  y de su comuna, y el visitante de nuestro días, aparte de poder admirar el original , perfectamente conservado en la solemne tribuna, con un espacio y un sistema de iluminación  que resalta su grandeza, se encuentra con las copias de la plaza o la que preside le mirador de Miguel Ángel, delante de San Miniato al Monte, desde donde se disfruta de una espléndida perspectiva de la ciudad del Arno.
La escultura fue comenzada cuando el escultor tenía 26 años , en 1501, es por tanto una obra juvenil, y terminada en 1504. Tras una estancia de cinco años en Roma, donde ha esculpido su maravillosa Pietá del Vaticano, Miguel Ángel retorna a Florencia y esculpe, entre otras su Virgen  con el niño de Brujas, dos relieves en forma de tondo y el gigantesco David que la República le solicita.
El primer problema que el encargo le plantea es el tamaño. El escultor se inclinaba hacia las figuras colosales, con mayor motivo en este caso, una estatua que se desea símbolo de una ciudad y que ha de situarse  en un pedestal n sitio público, requería un bloque de mármol de proporciones colosales; Vasari describe la búsqueda del artista entre los peñascos de Carrara  mármol  que se encontraba a medio desbastar n el patio de obras de la catedral desde hacía cuarenta años, cuando el gremio de tejedores de lana había encargo una estatua de profeta, que n escultor no había sido capaz de cumplir. Miguel Ángel se siente inspirado ante aquello bloque interminable, pero su forma alargada y estrecha le obliga  a hacer una obra casi plana, en la que no puede permitirse ninguna contorsión, en comparación con la riqueza de planos del Moisés, que labra muchos años después, el David está concebido como la figura de u relieve ; la sabiduría del escultor radica en haber sabido  concentrar en una figura sin formas centrífugas, de miembros que se contiene en torno al tronco , toda la tensión dramática de un cuerpo vigoroso. Sólo mirándolo de flanco se perciben las dificultades que el artista tuvo que vencer , al verse obligado, ante el sutil espesor del bloque, a desarrollar una visión frontal .El enorme atleta desnudo rompe además con la iconografía  tradicional, en la que se representa a David como una figura pequeña, con frecuencia todavía adolescente- recuérdese por ejemplo, la versión de Donatello-. No puede entenderse esta obra  si se prescinde de lo que significa la estatuaria griega, los atletas de Policleto y Lisipo especialmente, aunque este canto insuperable al belleza corporal  tenga raíces más diversas.
Los rasgos del arte miguelangelesco  son fácilmente perceptibles, pero la angostura del bloque ha obligado a concentrarlos de una manera peculiar. En primer ligar , la terribilitá, el carácter terrible , amenazador, de sus gigantes, que adoptan gestos dramáticos. La figura, de casi cuatro metros y medio  de altura está en tensión, la pierna derecha en que se apoya, el pie izquierdo que se aleja, la mano con la honda, el codo doblado, el cuello que gira, ni un solo miembro se encuentra distendido o estático ; no obstante se rompe cualquier  sensación simétrica- o estabilizadora-  con una mayor tensión de brazo o pierna izquierda. El movimiento contenido, centrípeto,  con líneas de fuerza que retornan  hacia el bloque, a diferencia  del movimiento centrífugo del barroco, de miembros que se dispersan, es evidente, sobre todo en as manos , una casi unida la hombro, la otra poyada en el muslo.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: SAN LORENZO DE FLORENCIA, DE BRUNELESCHI

Imprimir Imprimir el artículo
ANÁLISI Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. SAN LORENZO DE FLORENCIA, DE BRUNELESCHI.
El dibujo refleja la planta de una edificio de tipo basilical , con tres naves separadas por tres filas de columnas flanqueadas por dos hileras de capillas laterales poco profundas y cabecera que remata con cinco capillas cuadradas , siendo la central de la misma anchura que la nave principal.
El transepto se marca en planta, va rodeado de seis capillas pequeñas y , en sus extremos, hay dos espacios cuadrados, con cúpula, rematados por otro menor ( sacristías) Su tramo central , claramente delimitado por cuatro pilares, lleva cúpula.
La fotografía muestra una vista interior de edificio , desde la zona de los pies de la nave central del mismo .

ANÁLISIS
El material de construcción es piedra, y se evidencia en arcos y columnas, que conservan el color gris natural de la misma.
Los elementos constructivos que vemos tiene los siguientes rasgos:
El muro, que juega un papel importante en la obra, está tratado con gran plasticidad, leva amplios ventanales- en la parte alta de la nave central- , y óculos en las laterales.
Los soportes son de diversos tipos:
  • Columnas corintias , de proporciones clásicas, en la separación longitudinal de las naves. Portan un entablamento individual , a modo de segundo capitel o ábaco.
  • Pilare cruciformes , en el crucero.
  • Pilastras corintias , someras y acanaladas, en la entrada de las capillas laterales, y adosadas a los pilares del crucero. Por su dimensiones vemos la existencia de dos ordenes. Uno mayor, que justifica el entablamento corrido que recorre el muro de la nave central, y otro menor, ajustado al as medidas del as columnas.
  • Ménsulas, bajo el entablamento ya descrito.
  • Los arcos utilizados, tanto en las arquerías de separación del a nave central como en la entada de las capillas laterales, son de medio punto.
Las cubiertas presentan diferentes soluciones:
  • Cubierta plana decorada con artesonado, en la nave central
  • Bóvedas vaídas cuadradas en las naves laterales.
  • Bóvedas de cañón en las capillas laterales.
  • Cúpula sobre pechinas en el transepto y las sacristías.
La decoración se basa en motivos arquitectónicos: columnas y pilastras corintias, sus entablamentos, los arcos.. Son motivos tomados de la antigüedad clásica, según apreciamos en los frisos del os entablamentos individuales de las columnas, o en los mismos casetones de la techumbre de la nave central
Es interesante el papel decorativo concedido a la alternancia de colores gris oscuro. Pietra serena- de arcos y soportes, y el blanco
liso del enlucido del os muros y bóvedas.
Lo valores plásticos se orientan a lograr la perfección formal pura, de armónica simplicidad y claramente inteligible. Un principio básico de simetría y proporción rige la obra y controla as dimensiones.
En una proporción aritmética , basadas en proporciones matemáticas imples y cuyo módulo, seguramente, será el radio de la columna. Todo está sometido a esta sistematización, pero sus relaciones se diferencian cuatro medidas que corresponden a :
  • Cuadrado , dimensión fundamental de la construcción
  • Intercolumnio del orden menor.
  • Altura del os órdenes de los soportes, que determinan la altura de las columnas.
La armonía es consecuencia del a proporción , así como la ordenación rítmica de los elementos en secuencias de motivos iguales. Al igual que en el caso del control geométrico, la regulación armónica de las partes corre a cargo del os ordenes, generadores del módulo.
El espacio interno se define, en primer lugar por la homogeneidad que caracteriza al tratamiento del os muros, su articulación, etc. Es además estático, claramente inteligible y abarcable por el hombre.
Esta formado por tramos autónomos, sino que existe un sistema de relaciones, ajustado a los criterios del perspectiva lineal . La pirámide visual se evidencia a través de líneas horizontales dominantes, que convergen en un hipotético punto de fuga, que se situaría en la cabecera de la construcción ( fijémonos en lo muros, que disminuyen a igual ritmo en dicha dirección ) Las coordenadas espaciales se ven reforzadas por la disposición del so casetones del techo y las divisiones del pavimento, especialmente el eje oscuro del centro del mismo , que invita en una dirección . La perspectiva garantiza la proporcionalidad del as imágenes, su armonía y equilibrio.
De este modo no se resta diafanidad ni posibilidad de compresión a primera vista.
El color y la luz han sido tratados de tal modo que colaboran en este resultado . Se ha evitado la dispersión cromática, que desenforcaría las líneas visuales y , en su lugar , aparecen una bicromía tajante- gris/blanco- que ayuda definir y medir.
La luz, por su parte, procede de vanos- ventanas u oculos- , no muy grandes, situados en la parte alta del muro. Es una luz natural – no existen vidrieras que la filtren- cuyo efecto se acentúa sobre los paramentos enlucidos. Proporcional iluminación interior, claridad, diafanidad, perfecta visibilidad del os elementos arquitectónicos, con una delicada gradación de luces y sombras, configurando un espacio arquitectónico ideal pero controlado intelectualmente por le hombre.
COMENTARIO
Hemos destacado en el análisis algunos rasgos, como el uso de elementos formales tomados de la antigüedad clásica, el rigor compositivo, interés por la proporción y perspectiva, encuadran esta obra dentro de la arquitectura renacentista.
Su pertenencia al etapa del Quattrocento se deriva de datos como la proporción de las columnas, más esbeltas del os canónico en el orden utilizado , la libertad de meiddas altimetricas respecto a las plantimetricas, en las pilastras adosadas en la zona del crucero, entablamentos individuales sobre las columnas...
Por lo que tiene de búsqueda metodológica y replanteamiento, que le da un carácter revolucionario y abierto al futuro, se ve que su autor fue Filipo Bruneleschi , el principal arquitecto florentino de la primera generación .
Existen , por último , ciertas incoherencias compositivas que nos hacen pensar en una ora temprana: San Lorenzo de Florencia.

domingo, 28 de abril de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA PIEDAD DEL VATICANO, DE MIGUEL ÁNGEL.

Imprimir Imprimir el artículo
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA PIEDAD DEL VATICANO, DE MIGUEL ÁNGEL.


Se trata de un grupo formado por dos esculturas de bulto redondo : una representa a una mujer joven , ataviada con amplios ropajes y sentada, la otra , que reposa inerte en su regazo , es una figura masculina, también joven y casi desnuda.
ANÁLISIS
El material en que está realizado es mármol blanco . Se puede apreciar que se ha trabajado con cinceles dentados ( su huella es visible en la base) y trépano, en los cabellos. Las dificultades que este material presenta para una composición exigente han sido resueltas con maestría y virtuosismo técnico
Las superficies ofrecen un acabado exquisito – además de limas se han utilizado y piedra pómez y puntas de paja y yeso- con calidades casi de esmalte y textura tersa, que contrastan con la base de áspera tierra.
Su sentido del volumen se corresponde con le propio de una escultura independiente, con plena expresión tridimensional , sin embargo, está concebida para ser contemplada desde un punto de vista frontal
La composición tiene una gran compacidad y monumentalidad. Sigue un esquema piramidal y resalta la unidad armoniosa de las dos figuras. Para conseguir el perfil triangular requerido se ha alargado el regazo femenino, cubierto de pesadas vestiduras, ajustando así mejor el cuerpo masculino, según un hipotético eje quebrado .
Comunica estabilidad y reposo.
La luz incide de manera homogénea y suave, dando lugar a un claroscuro moderado que juega con la belleza del inmaculado color del material: este grupo nunca fue policromado.
La expresión es figurativa, naturalista pero idealizada.
La primera impresión es que responde a proporciones canónicas de unos arquetipos de belleza serena y majestuosa, y estos principios son totalmente aplicables a la figura masculina, cuya desnudez permite , además, un alarde de virtuosismo en la representación de la anatomía humana: robusto, sin exageración, y perfecto es la quintaesencia del hombre.
La mujer, sin embargo, pese a tener la cabeza de tamaño igual al de la otra figura es mucho más grande y sus proporciones resultan disparatadas, pero, en el conjunto, son convincentes.
Hay un gran dramatismo , que se manifiesta de forma muy contenida, sin ademanes aparatosos, y que se resume, principalmente, en el gesto de la mano extendida de la mujer, de modelado delicadísimo.
Los ropajes, amplios y mórbidos, tiene pliegues de cavidades profundas . Su inquieto drapeado crea un vínculo entre las dos figuras, aislando en el espacio el cuerpo desnudo y sus contornos. Hay en ellos un patetismo intenso.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. LOS FRESCOS DE LA CAPILLA SIXTINA, DE MIGUEL ÁNGEL.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. LOS FRESCOS DE LA CAPILLA SIXTINA, DE MIGUEL ÁNGEL.

La bóveda se compartimenta de manera fingida- trampantojo- , con elementos arquitectónicos interpretados libremente. Resultan así una serie de espacios en los que escenas y personajes sueltos. Las figuras se conciben como auténticas esculturas, marcando el dibujo en toda su expresión.
Miguel Ángel decidió abordar la pintura del techo, amplio, cubierto   con una bóveda rebajada. Las paredes de la misma ya habían sido decoradas por otros pintores renacentistas como Botticelli o Perugino.... Miguel Angel recibió el encargo de realizar las pinturas de las partes altas del os muros y de la bóveda. 
Miguel Angel decidió abordar la pintura del techo , de enormes dimensiones, como pintor , arquitecto  y escultor. Por ello  incorporó pictórica mente en la bóveda un sistema arquitectónico gigantesco en el que encuadró 343 imágenes. Estas adoptan distintas situaciones y posturas: lectura, meditación, discusión...., haciendo alarde de n dinamismo muy característico de su obra y temperamento , conocido como terrbilitá miguelangelesca. 
Podemos hablar de una absoluta predominancia de la línea sobre el color, así la concepción escultórica guió la pintura de Miguel Angel  como se aprecia en la rotundidad de lso torsos y en las contorsiones de los cuerpos. Para conseguir que cada figura tuviera una postura diferente a las demás, el artista realizó innumerables estudios y esbozos previos.
En cuanto a la expresión esta es obviamente figurativa, con un naturalismo exacerbado, pero nada realista, el idealismo domina toda la representación- Los cuerpos desnudos y la extream naturalidad de los gestos revelan su profundo conocimiento de la anatomía humana.
En cuanto al color, son fundamental gamas de colores fríos- verdes,azules...- la restauración de los frescos realizada entre 1990 y 1994 reveló, para sorpresa de todos, unos colores fuertes y luminosos, el verde y el violeta, los dos colores litúrgicos de la misa, predominana sobre le resto.

El artista emplea la incidencia de luz y los contrastes, con escorzos violentos y actitudes rebuscadas que proporcionan un considerable volumen a las representaciones.
La fuerza anatómica destaca en los desnudos, llenos de energía y masa corpórea  inspirados en la escultura grecorromana. Los esquemas clásicos de composición , simetría, proporción o perspectiva se interpretan con absoluta libertad, sin sujetarse a ninguna regla.
La decoración de la capilla Sixtina es una de las obras cumbres de la pintura de todos los tiempos  Miguel Angel refleja en ella un tratado sobre las formas , la luz y el color.
Destacó además por su continua innovación y la aplicación de nuevos recursos. Sus inspiración debe buscarse en los grandes maestros como Giotto y Massaccio, en las esculturas del a antigüedad clásica y en la anatomía humana, gracias al estudio de modelos y a la disección de cuerpos. Miguel Angel puede ser considerado el maestro del dibujo con sus figuras bien torneadas, musculoso, expresivas y de carnes vibrantes y llenas de vida. Supo incorporar el espíritu de la antigüedad clásica 
 Construye figuras escultóricas y realiza una interpretación personal de todos los logros alcanzados durante el Renacimiento la exaltación de la anatomía y el desnudo expresaban el papel que se le daba la hombre dentro de las teorías humanistas. En los temas pitados existe una mensaje univerasalista e integrador. El proceso de trabajo se inició a partir de cartones ( dibujos preparatorios de gran tamaño), que permitían al maestro corregir sus estudios antes de plasmarlos al fresco sobre los muros. La obra necesitó de colaboradores, aunque la intervención de Miguel Ángel fue directa y en gran parte única. El resultado final sirvió de guía para muchos artistas posteriores, que estudiarán continuamente las innovaciones que aporta este conjunto.
Los episodios del Génesis, desde la Creación hasta Moisés, sirven para consagrar el papel del hombre como centro de todas las cosas. Junto a estas escenas aparecen asociados las sibilas y los profetas. De esta manera le mensaje del a venida de Cristo se proclama con toda universalidad.
Las figuras de los ignundi ( desnudos masculinos) , que escoltan las diferentes escenas, son creaciones con una función puramente estética  que se disponen en actitudes diversas al lado de medallones con episodios del Antiguo Testamento .Todo el espacio sirve para exaltar la la hechura del hombre a imagen y semejanza de Dios, lo que lo convierte en un ser de una energía y una fuerza espiritual enormes.

martes, 23 de abril de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. LA ROTONDA O VILLA CAPRA.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA VILLA CAPRA O LA ROTONDA, DE PALLADIO.
La obra que se nos propone comentar es un edificio de uso privado, correspondiente a la tipología de residencia campestre , o villa, a la manera de las antiguas villas romanas , pero reinventadas a través de la óptica renacentista.la obra es la conocida como Villa Capra o la Rotonda, debido a su planta característica,  situada en Vicenza, región italiana cercana a Venecia y con una cronología  en torno  a los años 1551- 1553 y perteneciente la estilo arísitco del renacimiento  o en un sentido más amplio del Clasicismo
Su arquitecto es el famoso Andrea Palladio , del que profundizaremos en el apartado del comentario. Como hemos dicho se trata de una obra arquitectónica de la que se nos ofrecen dos pontos de vista: su fachada principal y la planta, elementos fundamentales de la arquitectura  de Palladio.
En el exterior, la villa Capra ofrece un perfil idéntico  en las cuatro fachadas. Cada una de ellas se articula a través de  unas pronunciadas escalinatas que conducen hacia un pórtico de seis columnas  de orden jónico, con su correspondiente entablamento  y frontón triangular, rematada con una estatua en cada uno  de sus vértices. En el centro del edificio podemos observar  una cúpula que cubre la sala circular  central de la mansión.
De abajo a arriba podemos hablar de una disposición que copia el alzado del os templos griegos, con un podio , una columnas de orden jónico y un frontón triangular  desprovisto de escultura  y en el que se han practicado dos óculos. El afán de re-visitar la arquitectura griega  llega a situar la esculturas acróteras de los templos griegos y romanos. Este sentido de restauración de la Antigüedad ,se une a la tipología recuperada, la villa campestre, de honda tradición clásica, para darle ese profunda sabor clasicista que comentaremos más tarde.
Respecto a los materiales  podemos hablar del pragmatismo de Palladio a la hora de utilizar materiales baratos pero revestidos de estuco , lo que le da un carácter noble . Los materiales que utiliza abaratan así la construcción  siendo fundamentalmente estos la piedra y el ladrillo estucados   y el mármol.
Aspecto fundamental del exterior es su relación con el entorno .En este caso vemos como se sitúa sobre un pequeño montículo  en medio del campo , y además sobre elevado sobre un podio, lo cual favorece la visión de todo el campo circundante, así sus propietarios , desde la planta noble,  podían aprovechar al máximo la vista privilegiada del entrono natural que los rodeaba.
En la planta el edificio  ofrece una acentuada sensación de simetría en forma de cruz griega  debido al alargamiento de los cuatro pórticos. es por tanto una planta centralizada.  se combinan de esta forma  dos elementos , en apariencia contradictorios,  como son el eje centralizado de la cúpula más la planta cuadrada, realzada además por la cúpula, con los cuatro amplios pórticos que crean ejes longitudinales. En el centro , la gran sala circular, sirve de eje distribuidor de las habitaciones y salas que la rodean,  encontrándose los dormitorios en los cuatro ángulos del edificio.  En los sótanos se hallaba la cocina y la administración.
En este sentido, todo el complejo está  distribuido por lasa maravillosas  formas geométricas elementales como el cilindro , la esfera o el cubo  .Figuras que contiene un alto grado simbólico . El cuadrado representa lo terrenal, mientras que el círculo se relaciona con lo espiritual
La sala central , cubierta por una alta cúpula rematada por un óculo - como en el Panteón- , está decorada, al igual que el resto de estancias,  con vigorosos frescos realizados por diferentes pintores italianos de la época.  La iluminación natural de esta sala central es un tanto deficiente, ya que, aparte del óculo, la luz tan solo penetra a través de los cuatro corredores que convergen en ella.Con  esta cúpula,  y además con esta sala circular, que   estaban  limitada por entonces a las iglesias- las cúpulas-, se empieza a comprender lo que quiere decir Palladio cunado asigna al círculo los atributo divinos de unitá y uniformitá.

martes, 16 de abril de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: EL ENCUENTRO DE SALOMON Y LA REINA DE SABA DE GHIBERTI.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: EL ENCUENTRO DE SALOMON Y LA REINA DE SABA DE GHIBERTI.

El relieve del “Encuentro de Salomón y la reina de Saba” es un ejemplo del trabajo de Ghiberti.
La escena representada forma parte de la icono grafía cristiana pero aquí Ghiberti enmarca el encuentro dentro de unas arquitecturas contemporáneas. Según la tradición

La técnica utilizada es el fundido en bronce y se trabaja creando una escena en relieve , donde las figuras no sobresalen demasiado; y hablaríamos entonces de un bajorelieve, pero la pericia del escultor consigue crear varios planos de profundidad mediante la técnica del schiacciato, técnica que desarrollaremos más adelante. En un enmarque cuadrado el desarrollo compositivo recibe el miso tratamiento que una pintura de su tiempo. Los dos personajes principales se sitúan en el eje de simetría. Los grupos humanos se dividen en bloques a los lados. La escena se concibe como un espacio teatral en perspectiva. En primer plano las figuras humanas adquieren mayor volumen y se representan en actitudes diversas. Según se avanza hacia la parte posterior, disminuye la escala humana y el grosos del relieve hasta hacerse imperceptible, de forma que con la diferencia de volumen se representa la profundidad. El fondo aparece ocupado por una construcción arquitectónica que sirve de telón y se representa de acuerdo a las leyes de la perspectiva. En general la composición está´ jerarquizada en dos planos, el plano inferior , donde se lleva a cabo la acción , y el plano superior , donde Ghiberti ha dejado espacio para la observación de las arquitecturas. Ello es una indicación del alto valor que los escultores y pintores de estos primeros momentos del Renacimiento otorgan al estudio de la perspectiva y como la arquitectura sirve para crear puntos de fuga y profundidad. Ghiberti esculpe como podía pintar Rafael “Los desposorios de la Virgen “ con la clara voluntad de representar la perspectiva lineal.

 A su vez los personajes del plano inferior se disponen en torno a la escena principal , el encentro, aunque no como meros secundario, pues Ghiberti ha completado la escena con infinitud de detalles y el tratamiento de estos primeros personajes, por secundarios que sena , es incluso más detallado que el del rey y la reina.
El tratamiento del relieve en estas puertas supone una auténtica novedad con respecto a la tradición anterior, ya que retoma los principios empleados en el relieve clásico. Aquí podemos citar sin temor a equivocarnos, los relieves de la época de los flavios, como el gran antecedente, aunque Ghiberti supera a los escultores clásicos en un aspecto fundamental: al perspectiva lineal o científica. Si bien los los escultores romanos habían alcanzado una perspectiva paisajista casi totalmente moderna, no habían llegado a dar el paso hacia la perspectiva científica y el punto de fuga 
El tratamiento del relieve tiene aquí todas las características del nuevo estilo del Renacimiento, interpretado como una técnica pictórica. A esta forma de trabajar se la denomina schiacciato , como hemos adelantado arriba . Es una técnica característica del Renacimiento italiano . Consiste en rebajar el volumen en los distintos planos de la composición desde prácticamente el bulto redondo. O un relieve muy alto, hasta la ejecución de marcas casi imperceptibles en los planos más alejados. Con ello se consigue una mayor sensación de realidad y espacio , al tiempo que se proporciona más luz con el juego del claroscuro que producen las diferentes alturas del relieve.
 
Las composiciones responden a la idea del equilibrio renacentista y se conciben u con un extraordinario dominio técnico en la complejidad de las escenas y los grupos humanos . Se capta además el movimiento y se iterpreta el juego del uces y sombras con un sentido pictórico .
Después de realizar las segundas puertas del baptisterio, en las que trabajó hasta 1424,  la fana de Ghiberti era ya tanta quew se le encargaron las terceras sin nigún concruso  y peritiéndosele hasta cambiar el número de los asuntos  que le habían propuesto conforme  al programa que realizó el erudito Leonardo Bruni
Lorenzo Ghiberti terminó estas puertas en 1452, es decir que empleó mas de veinticinco años en la ejecución de estos diez relieves, enriqueciéndolos con una orla de adornos  vegetales y cabezas de profetas, sobre todo de una marco también de bronce, rodeado de más exquisita decoración de hojas, flores , frutos pequeños que haya producido nunca la escultura. Esras últimas puertas de Ghiberti con sus marcos fueron colocadas donde habían estado antes las de Andrea Pisano , con escenas del a vida de San Juan , en la fachada delante de la catedral y aun son llamadas por el pueblo las puertas del Paraíso  , acaso por la escena de la creación o por lo mismo que motivó la fgrase de Miguel Angel , quien , según nos dice vasari , fermatosi  a veder questo lavoro e domantando che glie ne paresse...rispose: Elle son tanto belle che elle starebben ene alle porte del Paradiso...

domingo, 14 de abril de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA PRIMAVERA , DE BOTTICELLI.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA PRIMAVERA  DE BOTTICELLI.

Realizada para la villa de Castello de lorenzo y Giovanni de Pierfranceso de Medicis , esta serie correponde al serie de alegorías que realizó Boitticelli. A la muerte de Lorenzo, la obra pasó, con la villa, a Giovanni delle bande nere para trasladarse en 1815 , a los Uffizi.
Aunque se han dado varias interpretaciones sobre el significado de esta obra, la mas convincente identifica la metamorfosis de la ninfa Clovis en Flora, generadora de flores y de l primavera, inspirada por lso amores de Céfiro que alimenta el ciego Cupido . Esta transfomación de una figuras en otras representa e paso de la sublimación del amor sensual a la contemplación intelectual evocada por la figura de Venus.
La metamorfosis se inicia con la persecución de Céfiro  a Clvois (en la parte derecha de la composición), a la que atrapa para convertirla en Flora.












En el centro de la composición se halla la Venus Humanitas, que  convierte la pasión en actividad contemplativa .A su lado se ve la danza de las tres gracias, símbolo en la Antigüedad de al liberalidad y también a Mercurio disipando las nubes. En síntesis la obra se basa en episodios de la literatura clásica y en la filosofía neoplatónica, que relaciona el elemento divino con el humano .





Formalmente, la obra es un buen ejemplo de la representación de la belleza ideal . A ello contribuye la estilización de las figuras , que parecen flotar en el aire , el movimiento danzante de los cuerpos y de las túnicas fluctuantes.Técnicamente tenemos que hablar de abundancia de colores fríos,  colorido que relacionaremos después con el contexto general de la época del Quattrocento, de un marcado idealismo, idealismo que siguiendo las categorías de Wolflin , asociaremos a esa gama fría que antes mencionábamos. de cualquier modo , esa gama fría también se ve salpicada de goles de color  mediante el uso del  rojo en la vestimenta de Mercurio y Venus y el colorido de las diversas flores. La técnica usada, como hemos dicho antes, es el temple sobre tabla, lo que le permitirá a Botticelli profundizar en los detalles y en las veladuras, como podemos observar en las figuras de las Tres Gracias.
Otro aspecto  fundamental es la luz. En Botticelli la luz , una luz homogénea y blanquecina ,en la que los personejes quedan realstados y con volumen , pero en la que no hay un intento de creación de perspectiva  ni profundidad. Botticelli ha creado aquí una escena ideal
Mención aparte merece la composición , que buscara el perfecto equilibrio con el uso del triangulo coom forma fundamental ,  y también como forma secundaria, pues los grupos inscritos en la escena se agrupan a su vez en otros triángulos.
De nuevo este ambiente nostálgico  y melancólico de este mundo neoplatónico  e ideal  se refuerza con la ausencia de perspectiva , con le protagonismo de la línea, que de nuevo marca los ritmos suaves y danzarines de las figuras, que flotan  en un mundo que no es el nuestro ; con un detallismo minucioso , que hace de esat tabla, entre otras cosas , un inventario de botánica; y finalmnte, unos rostros delicados, casi de porcelana , tan característicos de Botticelli.

viernes, 12 de abril de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. EL NACIMIENTO DE VENUS DE BOTTICELLI.

EL NACIMIENTO DE VENUS DE BOTTICELLI

La obra que vamos a comentar es la famosa pintura conocida como el Nacimiento de Venus del pintor florentino Botticelli. Esta es un gran temple  sobre lienzo que data aproximadamente de 1478, mide 172 x 278 cm y en la actualidad se encuentra en la Galleria de los Uffizi, en Florencia.  
Técnicamente, tenemos que hablar del uso del temple sobre lienzo, soporte que se empieza a usar en esta época a diferencia de la tabla o el muro. El temple, es decir, la pintura que usa como aglutinante la yema de huevo , permite mayor definición y detallismo, debido a que es una pintura que admite un secado más lento  y la posibilidad de pintar varias capas.  
La admiración por la antigüedad grecorromana fue un rasgo común entre artistas, eruditos, marchantes, cortesanos y coleccionsitas del renacimiento.   Sandro Botticelli revolucionó su época con El nacimiento de Venus (La nascita di Venere) por ser el primer cuadro renacentista a gran escala de tema exclusivamente mitológico.
Son dos las versiones mitológicas más difundidas acerca del nacimiento de  venus. En una es considerada hija de Zeus  y Dine,  y representa el amor carnal o vulgar. La otra versión dice qe Urano (el Cielo) y Gea ( la Tierra ) se unieron para concebir a los primeros humanos ( los titanes), pero Crono ( el tiempo  uno de sus hijos castró a su padre con una hoz  y arrojó sus testículos al mar, de las espuma surgida nació una diosa. es esta la venus Púdica, o del amor puro, en la que evidentemente Botticelli se ha inspirado ; solo basta para constatarlo  ob servar su postura, cubriéndose con las manso el cuerpo. 
En la composición de Botticelli la iosa aparece en el centro , flanqueada a la izquierda por Céfiro, viento del Oeste e hijo de la Aurora, y su compañera Cloris, señora perpetua de las flores. Ambos acercan a venus hacia la orilla con sus alientos, mientras vuelan entre rosas  y abrazados. En la mitología clásica, la rosa, flor sagrada de Venus, fue creada a la vez que la diosa, su belleza y fragancia es el simbolismo  del amor, y sus espinas simbolizan el dolor que éste puede acarrear.
En la orilla, una de las cuatro Horas espera a venus. Las Horas eran representaciones que encarnaban las estaciones; la anémoza azul que florece a lso pies de ésta , da a entender que es la Hora de la primavera

miércoles, 10 de abril de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA TRINIDAD, DE MASSACCIO.


ANÁLISIS Y  COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA TRINIDAD. MASSACCIO

A continuación procedemos a realizar el análisis y comentario de la obra de arte propuesta en la lámina nº 1, dicha obra es el fresco de La Trinidad, realizado entre 1426 y 1428, considerado  como una de las últimas piezas de Massaccio, que murió en 1428 a la dad de 27 años- la obra mide 667 x 317 cm  y se encuentra en la iglesia de santa María Novella, en Florencia. 





Como hemos dicho se trata de una obra pictórica que utiliza la técnica del fresco  siguiendo con la tradición heredada desde el Trecento - aquí nos es imposible no citar a Giotto  y a sus  célebres frescos en la capilla de los Scrovegni- Si nos adentramos en el tratamiento de los colores que hace Massaccio  observamos cómo a pesar del efecto del paso del tiempo, que ha ido apagando los colores, este fresco se caracterizaba por sus contrastes cromáticos y lumínicos. Massaccio utiliza aquí colores fundamentalmente fríos - gamas de grises, colores rosados y azule.- que acercan este fresco a la racionalidad propia de un arte preocupado por la geometría y la perfección divina, aspectos estos que después profundizaremos. Ademas estos se disponen creando una alternancia y un ritmo característicos, como se observa en en las ropas de Dios Padre y en el intradós de la bóveda casetonada, asimismo los colores rojo  y azul están distribuidos diagonalmente entre los personajes bíblicos y los donantes;   rojas son las túnicas del donante  y del apóstol San Juan , azules las vestimentas de la Virgen   y de la donante. Ambos colores se yuxtaponen en el atuendo de Dios Padre.
En cuanto a la luz , hablamos  de una  luz completamente natural  que ilumina la escena creando sombras y claroscuros, que junto con la perspectiva utilizada, ayudan a crear esa profundidad tan características de Massaccio y así podemos determinar que la luz cumple un papel decisivo  como elemento modelador y configurador  de los volúmenes. 
Massacio, cuyo verdadero nombre era Tommaso Cassai, nació en 1401 en San Giovanni Valdarno, cerca de Florencia. Considerado uno de los  primero grandes pintores del renacimiento italiano , sus innovaciones en  el empleo de la perspectiva científica, inspiradas en los conceptos de su  contemporáneo Bruneleschi  abrieron el período de la pintura moderna . La aplicación de este recurso en la Trinidad ( La Trinitá) renueva el realismo tradicional de Giotto. En su composición, el artista perfecciona  la disposición estructural a favor de una definición continua y unitaria de la profundidad que relaciona  el espacio real con el espacio figurado.


La imagen constituye una nueva figuración del a Trinidad.  La icono-grafía desplegada en la Trinidad es poco frecuente, y casi podemos decir tremenda mente novedosa por lo que comentaremos a continuación: Massaccio elige reunir  en una sola escena  lo representaciones de la Trinidad , la muerte  y la posterior descomposición. 
La escena representa el momento posterior  a la muerte de Cristo , paso necesario para la salvación de la Humanidad , en que Dios padre recoge a su hijo para llevárselo con él.
El artista ha pintado un altar , bajo cuya mesa podemos contemplar un esqueleto  con una leyenda que advierte sobre la caducidad de la vida . En la parte superior, una sólida construcción  humanista donde se encuentran plasmados  con asombroso realismo el ladrillo, el enlucido, los mármoles y el estuco, compone techo de una capilla. Dos columnas con capiteles jónicos sostiene un arco , detrás del cual aparece una bóveda de cañón, adornada con casetones, marcando la perspectiva respecto del arco situado en el fondo.
En el centro de este espacio de ambiente virtual se encuentra representado  el Cristo crucificado  El Dios Padre guarda su espalda  en la figura de un anciano  de pie sobre una ménsula  Entre las cabezas de Padre e Hijo , completa la sagrada Trinidad una paloma que representa el Espíritu Santo.
Delante de la cruz a la derecha  del suelo de la capilla  está representada la figura de la Virgen , que mira directamente al espectador, y a la izquierda , la de san Juan . en el escalón de acceso al santuario pintado  sobre la mesa del altar - que acentúa la dimensión tridimensional del cuadro - encontramos arrodillaos de perfil  a un hombre, a la derecha,  y a una mujer a la izquierda . los personajes que encargaron la realización de la obra  en actitud de oración 
La rigurosa perspectiva delimita  espacios concretos, en los que sobresalen con volúmenes inmóviles los edificios y las figuras. La línea horizontal, muy baja y manifiesta en el altar , realza la altura de la capilla.
Un haz de líneas que forman ángulos agudos desde el punto de origen constituye  la construcción geométrica que sostiene la construcción y encuadra los escorzos de la ménsula y los capiteles. en el esquema de la composición , planteada sobre un conjunto de figuras planas regulares, predominan las formas triangulares, símbolo de la Trinidad. 

Massaccio ha puesto en el estudio del color  el movimiento rítmico de los espacios , y los tonos suaves acentúan el silencio que rodea el misterio de la Trinidad . desde el gris sombrío  y vibrante de rosa de la capilla , emergen las figuras de lo divino , el color blanco de la paloma y el cuerpo claro desnudo