martes, 28 de febrero de 2012

LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


SANTIAGO DE COMPOSTELA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA .
En el poderosos conjunto constructivo de la basílica compostelana, meta de los peregrinos europeos, culmina el románico español, y aun, en muchos aspectos el continental. En coincidencia con le gran impulso que da a la Reconquista Alfonso VI, el obispo de Santiago , DIEGO PELAEZ, pensó en demoler varias iglesias con le ánimo de levantar un gran santuario que superase a los que tanto encomiaban los peregrinos franceses. Las obras se iniciaron en 1075 y, con dos interrupciones, se terminaron 30 años después, consta que el arzobispo DIEGO GELMIREZ consagra la catedral en 1105.
LOS ARTÍFICES
De los maestros constructores sabemos poco más que sus nombres y que, como demuestra la primera traza, pudiera ser que procediesen de Normandía. El Códice Calixtinus anota que inició las obras Bernardo el Viejo, con cincuenta canteros bajo sus órdenes. Poco después interviene el maestro Esteban, que marcha a Pamplona a construir la desaparecida catedral románica, y la crónica compostelana suministra datos de un tal Bernardo el Joven quien remata algunas partes después de la consagración. La unidad de la basílica porque probablemente los diseños del primer arquitecto, a quien se debe la cabecera. Aparte de su categoría estética Santiago constituye un ejemplar único en tres aspectos fundamentales que pasamos a comentar:
  • La creación de un espacio para la circulación de masas, como correspondía a la iglesia que es meta final de las peregrinaciones,
  • El carácter de compendio del prerrománico,
  • Y sus innovaciones.
SINGULARIDAD DEL ESPACIO PARA PEREGRINOS
Con su planta de cruz latina, girola con capillas radiales, ábsides colaterales y tres naves que continúan en el crucero encontramos una vez más el esquema de las denominadas iglesias de peregrinación, concebidas para que los fieles puedan efectuar un itinerario desde la entrada y contornear en la girola el sepulcro del santo titular. Santiago cumple esta función con una concepción del espacio que desborda las concepciones de las catedrales francesas. La girola, testero extraño en el románico español, que prefiere los ábsides, es de grandes proporciones, en consonancia con las necesidades de una Ciudad Santa de la Cristiandad.
Pero lo que supera a las fábricas precedentes es la dimensión del crucero, con seis tramos en cada brazo y la misma longitud que la distancia axial entre el tramo central del cimborrio y el primero de la nave central , donde se levanta el Pórtico de la Gloria. De la misma manera el triforio , otro elemento inusual del románico peninsular , es de grandes dimensiones que puede cumplir una función de tráfico o alojamiento de peregrinos. Esta organización constructiva dota al interior de na perfecta funcionalidad para combinar el movimiento de grandes masas con le desenvolvimiento paralelo del culto.
COMPENDIO DE SOLUCINES ARQUITECTÓNUICAS ANTERIORES
el carácter de compendio procede de que en su fábrica intervienen soluciones anteriores prerrománicas, románicas españolas y francesas, andalucismos musulmanes e incluso, en menor medida, elementos antiguos recogidos en Italia.
  • Del prerrománico toma la aplicación de contrafuertes exteriores, típicos de las construcciones asturianas y pasan a Santiago después de haberse aplicado en Fromistra ;
  • del románico exterior español adopta la disposición de la cabecera de Jaca y la combinación de nave central de cañón y laterales de arista de San Isidoro de León ;
  • del mundo musulmán el empleo de lóbulos decorativos en la capilla mayor y en la fachada de la Platerías;
  • pero sobretodo del románico francés, del románico francés, del que adopta la girola, el triforio y la prolongación de las naves en el crucero .Santiago es la meta de rutas de Tours, Conques, Limonges, Toulouse y el parentesco lógico no hace más que reforzar esta categoría cumular del a basílica de Compostela.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS EN SANTIAGO.
Sus aportaciones no son menos interesantes . En primer lugar, las proporciones , -casi 100 metros de longitud, naves laterales de cinco metros, central de diez- y las relaciones entre las medidas de sus partes .Más notable todavía, su altura; no se trata de metros sino de sensación ( de elevación) conseguida por el elevado peralte de los arcos . Y como ejemplar heterodoxo dentro del románico , su técnica de iluminación , ya que las proporciones amplias del triforio permiten la consecución de una zona luminosa en lo alto de la nave central en contraste con la penumbra del suelo . 
 
FUENTE: Historia del Arte. A. FERNÁNDEZ, E. BARNACHEA Y J. R. HARO. de. Vicens Vives S.A. 1996. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario