miércoles, 29 de febrero de 2012

LOS FRESCOS DE SAN CLIMENT DE TAHULL

Imprimir Imprimir el artículo

ANÁLISIS
A continuación pasamos a realizar el análisis y cometario de una obra de arte . La obra propuesta es  el conjunto de frescos de la iglesia románica de San Climent  de Tahull.
El fresco está situado en el ábside en un lugar que, en principio, desaconseja  la pintura pues es un espacio cóncavo que resta protagonismo  y dificulta la labor de plasmar las imágenes.  La pintura románica es totalmente dependiente de la arquitectura y contribuye a  difundir el mensaje que el edificio de la Iglesia transmite. La iglesia es la casa del señor y es el lugar donde los feligreses acuden a pedir a la salvación. Estos aspectos de la simbología de la pintura   y del arte románico en general los desarrollaremos más adelante en el comentario.
Como  hemos dicho es un fresco pero en este caso  se retoca con el temple permitiendo  la aparición de tonalidades y  profundidad, así los colores no son totalmente planos. El uso del fresco exigía una serie de preparaciones sobre el  muro de acondicionamiento previo. Se superponían varias capas de cal fresca y sobre esta se empezaba a dibujar, muchas veces con un dibujo preparatorio previo,  de tal  manera que el color se imprimía en la pared y resultaba con más brillo.  De hecho, en el caso de las pinturas de San Climent, estas fueron retiradas de sus muros  pero aun se conservan huellas de las escenas en las capas  más profundas.



 Así al artista románico  tenía que trabajar de manera muy rápida  y completando grandes superficies en poco tiempo. Los colores son fundamentalmente planos pero en este caso presentan la singularidad de estar retocadas al temple, que como hemos dicho, le dan cierto carácter de profundidad  del que otras pinturas románicas carecen. Estos colores, planos  y   puros, aplicados a grandes superficies aplanan la composición. Su gama es muy enriquecida (azul, verde) y lo alejan del románico francés para acercarlo más a los modelos bizantinos,  llegados seguramente a través de Italia. Acuden a nuestra  imaginación aquí los iconos bizantinos o incluso los mosaicos de san vital de Rávena  

  


Todo esto, unido a los colores planos,  está el predominio casi absoluto del trazo, en concreto una  línea negra gruesa que sirve para determinar los contornos y reforzar la idea  que se quiere representar. Además aquí el uso del color no es en absoluto al azar, sino que hay una fuerte implicación simbólica en su elección ( azul-divinidad, por ejemplo) Esta línea enérgica  dibuja en unos pocos trazos la figura principal del Cristo Pantocrátor, el rostro de este se puede resumir en líneas dispuestas geométricamente, que contribuyen a profundizar en esa idea de solemnidad y eternidad buscada por la pintura románica. Triángulos, semicírculos  componen el rostro de Cristo  y dibujan los pliegues de los ropajes. Esta búsqueda de la geometría ayuda a agrandar al Cristo y le da ese aire solemne y atemporal que hemos comentado antes.
 La perspectiva desaparece y lo única que queda es la llamada perspectiva jerárquica  en la cual se tiende a representar a mayor tamaño aquellos aspectos más importantes.  En este desinterés por el espacio característico de la pintura románica va a jugar un papel fundamental el color, pues el fondo  se compone, no de referencia arquitectónica o paisajísticas, sino de bandas  horizontales de color  que recuerdan más a los fondos de las ilustraciones de un Beato, como el famosos Beato de Liébana, que fácilmente los podemos reclamar como fuente de inspiración para esta obra. El interés por el movimiento que podía interesar a los artistas de otras época aquí desaparece por el hieratismo más absoluto y la frontalidad, no hay ningún tipo de preocupación por la anatomía que se reduce a meros esquematismos en pies y manos  y sí una búsqueda por la simetría  y el equilibrio, además del llamado horror vacui característico. Finalizando con los aspectos técnicos tenemos que decir que las líneas crean una composición totalmente cerrada que  atrae la atención, justo a la zona del ábside, reforzando así el mensaje religioso.
La  temática es religiosa y en concreto se representa  una escena del Apocalipsis del san Juan, en el aparece Cristo Pantocrátor o Cristo en Majestad, cumpliendo con todos los preceptos de la representación de la Gloria del Señor o Maiestas Domini . En ella apar3ece Jesucristo en el día del Apocalipsis, con la biblia en la mano, donde se puede leer ” Ego sum  lux mundi” ( Yo soy la luz del mundo)  las letras griegas Alfa y Omega ( Yo soy el Alfa y el Omega, el principio   y el final), la figura de Cristo está en la mandorla o almendra mística y a su alrededor se disponen el Tetramorfos, es decir, los cuatro evangelistas, acompañados de sus símbolos ( e león, el buey, el hombre y el águila)
 El conjunto se divide entres planos : el Cristo Pantocrátor en el ábside, después una hilera, con los apóstoles y la Virgen María, como intercesores de la Humanidad ante Dios yen un tercer plano , debería encontrarse el plano terrenal , pero este se ha perdido.
El conjunto se beneficia de la existencia de una ventana que  rompe el ritmo de los apóstoles, pero sobre la que se sitúa la figura de Cristo, redundando así en la idea de salvación  a través de Jesucristo. Además durante la celebración de la misa, los rayos de luz debían deslumbrar a los feligreses, realzando ese  mensaje de salvación a través de Cristo.
COMENTARIO
Pasamos ahora a  comentar los aspectos más significativos de esta obra. Veremos aquí por qué esta obra ha pasado a ser ejemplo cumular de la pintura románica española, y aun, europea.
Los frescos de San Clemente son el arquetipo de la pintura religiosa románica .Se tata de una pintura de gran complejidad simbólica, basada en el trazo convencional, en colores puros e intensos, en la geometría de las formas y en el desapego por la perspectiva ( espacial) el resultado es una fusión entre  la iconografía bizantina, el clasicismo paleocristiano y  lo códices  y miniaturas prerrománicas ( Beatos)
Los frescos de  san Clemente no fueron fruto de la evolución de la pintura de la región, sino una creación única en la que se unen multitud de factores ( influencias italianas, francesas, mozárabes…) cuyo impacto provocó innumerables imitaciones (Santa  María de Tahull, San Juan De Tahull…)  que no lograron superarlo. El maestro de Tahul, probablemente italiano, parece adscrito a la influencia que llegaba de Italia y que arraigo en Cataluña  a principios del siglo XII.
Merece mención aparte la cuestión de la finalidad de la pintura románica. Como hemos dicho, la preocupación del artista románica no era representar la belleza de los cuerpos, no un paisaje hermoso, sino transmitir  fácilmente, de una manera muy expresiva, la fuerza de un mensaje religioso, la idea del Juicio Final. La pintura contribuye así al papel de las Iglesias como trasmisoras de un mensaje, Evangelios en piedra se ha dicho de ellas. Además la pintura románica, unido al marco especial de la arquitectura románica (de interiores oscuros), de dimensiones casi humanas, tiene un papel en la liturgia de rodear al fiel  y unirlo al rito religioso, por ello algunos teóricos han hablado del “realismo mágico” de la pintura románica, por que contribuiría a crear un ambiente místico  en unión a la luz de las velas, la misa y la arquitectura, en la que sobresaldrían las figuras poderosas de Cristo pantocrátor.  

LA PLÁSTICA ROMÁNICA

 
La plástica románica.
Introducción y características
INTRODUCCIÓN: la imagen se concebía como explicación de la doctrina, por lo que adquirió una importante función expresiva y simbólica.
El temor a Dios
La icono grafía románica tiene una función expresiva y simbólica. Las imágenes envían un mensaje y encarna un poder sobrenatural . Un buen número de imágenes desean expresar la omnipotencia divina . además es diversa y son motivos frecuentes aquellos que exaltan la gloria y el triunfo de Cristo , como la Ascensión a los cielos, o sobre todo, la Maiestas Domini, la visión apocalíptica de cristo en majestad, como en las iglesias francesas de San Pedro de Moissac o Santa Magdalena de Vezelay
La Iglesia trata de instruir a los fieles en el cumplimiento de los preceptos divinos que, en medio de las precariedades mundanas, les permitan alcanzar la gloria eterna. Por eso también abunda la representación del Juicio Final , visión reveladora de lo que le espera cada uno , que alcanzará su premio o castigo. 

La imagen, trasmisora de las verdades de al fe.
Las imágenes románicas, pintadas o labradas sobre el muro, o bien exentas, se integran en el templo para completar y confirmar un carácter simbólico. Así presentan el edificio como una anticipación de la gloria divina sobre la Tierra y como un resumen de las verdades que los fieles deben respetar. Para el hombre medieval, las imágenes eran verdaderas lecciones que ilustraban las verdades de al fe y los episodios sobresalientes de la Escritura. Los temas están tomados del Evangelio, de las vidas de los santos (hagiografías), del Antiguo Testamento y , especialmente, del Apocalipsis de San Juan. Estos asuntos sagrados tenían en gran medida iconografías de raíz paleocristiana y bizantina.
Durante el románico fue asentándose también la iconografía de Cristo crucificado , que aparece eterno , triunfando sobre la muerte; así, fueron muy frecuentes las imágenes exentas o marfiles que desarrollan este tema y que se colocan sobre el altar.
Junto a estos temas sagrados había otros, sobre todo aquellos en los que el artista expresaba sus inquietudes y los aspectos de su vida cotidiana, en los que el románico crea su propia tradición o bien se inspira en las fuentes más dispares. Es el caso, por ejemplo, de los seres fabulosos con los que se representa el pecado o el demonio, inspirados en los bestiarios de origen oriental.
Influencia posterior
Es precisamente la abstracción de la realidad visual, la despreocupación por representar los rostros, los músculos y movimientos como son, o como se ven, lo que impregna al a plástica románica de una extraña espiritualidad y la convierte en fuente de inspiración para las escuelas de vanguardia del siglo XX, que tampoco desean representar la naturaleza, sino indagar en un mundo que está más allá de lo visible.
LA ESCULTURA
La escultura es el arte decorativo de los siglos del románico, de la misma manera que el mosaico lo es del edificio bizantino.
Nota peculiar será por lo tanto la subordinación al espacio arquitectónico, especialmente en los capiteles, cuya configuración obliga a retorcer la figura en posiciones acrobáticas, o a cincelar una sola cabeza en el ángulo para dos cuerpos romper las proporciones con unas extremidades muy cortas. El escultor no se amilana ante las dificultades o incorrecciones porque su obra tiene una función de lenguaje, de ilustración en una época en la que los fieles analfabetos leen las historias sagradas en los relieves, circunstancia que convierte las iglesias en evangelios en piedra.
¿De dónde toma sus temas el artista románico, que llena capiteles, pilas de agua bendita , tímpanos y arquivoltas de figuras humanas contorsionadas, follajes, , monstruos, visiones infernales.? La relación entre la iconografía escultórica y la iconografía pintada parece indiscutible: temas y concepciones casi idénticos parecen encontrarse en las miniaturas de los libros y en las primeras pinturas murales. Pero en todo caso quedaría sin explicar la irrupción en el arte cristiano de este mundo irreal. Se ha sugerido que expresa los miedos del hombre del año mil, pero, sin excluir esta hipótesis, la repetición obsesiva en la representación de monstruos parece haber sido estimulada por las fantasías del mundo oriental , conocido en Occidente a través de las Cruzadas.
El antinaturalismo , la desconexión de lo representado con cualquier modelo real , es probablemente una herencia del arte bizantino . ¿Explica esta ruptura con la realidad los rasgos de tosquedad, quizás lo más perceptible y característico de cualquier figura o relieve románicos? Es una cuestión debatida y no resuelta. Por otra parte el modelado recuerda los períodos arcaicos de otras culturas: mejillas sin blandura, labios solo alineados, posturas hieráticas, carencia de expresión en los rostros .La falta de volumen , el carácter plano , la apariencia frontal del primer románico , se añade como otro signo de arcaísmo. Una hipótesis asigna estas limitaciones al lenguaje rudo de una época que ha olvidado el culto de la forma bella clásica. Así escribe JEAN HUBERT “Nada autoriza a considerar como errores conscientes y voluntarios el exagerado alargamiento de los cuerpos, las anatomías defectuosas, las perspectivas extrañas” En esta versión se trataría de un arte instintivo, infantil.
Es posible que se trate de “errores inconscientes”, de un arte por naturaleza arcaico. Pero no faltan los argumentos para estimar que se trata de “errores conscientes”, de que voluntariamente el artista románico utiliza la metamorfosis o simplemente la deformación para expresar, olvidado ya el culto de la forma bella clásica, toda la espiritualidad de las vivencias religiosas. El sociólogo VON MARTIN y otros autores han subrayado que el Cristo rígido, que no sufre en la cruz, plasma la concepción de un Dios que triunfa, y la Virgen con el Niño, la de la Señora en su trono, como Reina (será el gótico el que plasme en la cruz al Hombre que sufre y el que represente también a la Virgen como Madre). Así podría explicarse la contradicción entre la rigidez de los miembros y el ritmo dinámico de muchas composiciones.

Evolución de la escultura
A lo largo de dos siglos la escultura no deja de evolucionar. En el primer románico los frisos son copias de de obras en marfil, metal, telas, etc., con figuras encuadradas en un marco rectangular y sin función arquitectónica.
Las primeras esculturas aparecen en la primera mitad del siglo XI adaptándose al marco arquitectónico, lo que llega a ser una de sus características. Los escultores adquieren cada vez más destreza a la hora de responder a esa exigencia, aunque los miembros se estiran o atrofian , según sea necesario.
 En su momento clásico, el siglo XII, ya la figura está concebida para un lugar determinado y definida por su marco arquitectónico, lo quo obliga a variar el canon en los conjuntos e imprimir movimiento.
Si al  principio se reconocía un lenguaje muy estereotipado , con recursos representativos muy convencionales, y una forma muy simple de talla ahora da paso gradualmente a mayor naturalismo, en ocasiones de inspiración romana. Esto se percibe más en Italia, como , por ejemplo, en los relieves de la catedral de Modena por Wigliemo, que probablemente se inspiró en los sarcófagos romanos.
En la última época la riqueza en los pliegues dinámicos y el bulto redondo muestran en olvido de la función arquitectónica y la búsqueda de efectos pintorescos o anecdóticos. En todos los aspectos el cambio es perceptible: en las vestimentas, en el volumen, en las expresiones.
Así, al final de período románico el escultor empieza a liberarse del marco y comienza a interpretar las figuras con mayor libertad. La simple caracterización de los rostros da paso a un estudio de los rasgos faciales y la vestimenta adquiere valores táctiles. Uno de los artistas en los que culmina este proceso es en el maestro mateo, autor del Pórtico de la Gloria de la catedral de santiago de Compostela.

LA PINTURA 
Casi siempre se trata de pinturas al fresco , realizadas sobre las propias paredes del interior de las iglesias, que cubren amplias superifices con la intención de configurar una ambiente espiritualmente sobrecogedor.
Están realizadas con trazos gruesos y colores planos , de gran intensidad. Son imágenes sintéticas, con los elementos esenciales, sin concesiones naturalistas, por lo que resultan hieráticas y convencionales, aunque con gestos muy expresivos, de efecto imponente. Van acompañadas de símbolos , que sirven para caracterizarlas de forma individual. El discurso narrativo se encadena jerarquicamente, mediante bandas o cenefas, en las que se insertan las figuras, de manera que no existe el efecto de perspectiva. Gustan del sentido decorativo que proporciona la simetría, como si cada figura encajara en un hueco determinado.
La plástica románica en España. La pintura
En 1907, en el momento en el que el rechazo al arte académico es patente y encuentra su manifiesto en Las chicas de la calle Avinyó de Picasso, se suscita una gran curiosidad por los posibles precedentes; en ese momento se descubren y empiezan a estudiarse las pinturas románicas de Berlanga y Maderuelo, punto de partida de hallazgos continuos durante treinta años. Es un arte fascinante, en el que España muestra un genio singular. No obstante debemos aceptar que sólo conservamos las pinturas de las iglesias más humildes, ya que las más ricas se sometieron a revocos y reformas que destrozaron para siempre las páginas de esos siglos.
INFLUENCIAS. Las raíces de la pintura románica.
¿De dónde procede este arte dramático e ingenuo a la vez ? En primer lugar la síntesis de la silueta mediante grandes rayas y el aire hierático tienen un ascendente en el mosaico bizantino, sometido a un gran proceso de revitalización en el sur de Italia. En segundo lugar, las miniaturas de los códices mozárabes ( Beato de Liébana) , con sus estilizaciones dibujísticas, sus pliegues paralelos y sus rasgos desorbitados contribuyen a que los esquemas bizantinos pierdan su carácter de fría impasibilidad para asumir la representación de las pasiones humanas. Así se desemboca en este capítulo original y breve, ya que la desaparición de los muros continuos (por el gótico) y las bóvedas y los ábsides lisos puso fin a esta experiencia de pintura mural.
Características principales
Desde el punto de vista formal la pintura románica se caracteriza por varios rasgos:
  • Dibujo grueso, que contonea enérgicamente la silueta y separa con un trazo negro cada superficie cromática ; con esta intensificación se explota el poder del dibujo para la construcción de formas. La seguridad de la siluetación es admirable en las superficies curvas , en las que los artsitas llegan a sentirse tan cómodos como en el trabajo de las superficies planas.
  • Color puro, sin mezclas, o a lo sumo con dos tonalidades. Se prefiere el plano cromático amplio, en el que se obtienen efectos violentos y con el que se expresa muchas veces algún simbolismo medieval.
  • Carencia de profundidad y de luz. Las figuras se disponen en posturas paraleleas y con frecuencia resaltan sobre un fondo monocromo o listado en franjas horizontales de diversos tonos. Al no proceder a la mezcla de los colores las escenas carecen de vibración lumínica, ausencia que contribuye a resaltar de forma más poderosa la geometría de las formas.
  • Composición yuxtapuesta; preferencia por las figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano .En los grupos las figuras no se relacionan hasta el románico tardío, alrededor del 1200.
  • El muro se prepara al fresco, de forma tan concienzuda que arrancadas las pinturas de Berlanga o de Tahull, quedan siluetas y colores adheridos a la cal ; quizás los toque finales se dieran con temple, lo que ha contribuido a mantener la riqueza de los tonos .
La concepción antinaturalista de la pintura románica.
En cuanto a la concepción que inspira al técnica se tata de un arte antinatualista, postura que continúa al a del mosiaco bizantino; el artista románico prefiere plasmar viviencias religiosas antaes que reproducir formas reales. De este antinaturalismo se deduce la ausencia de paisaje. O su representación esquemática, con elementos convencionales. A veces los gestos solemnes del Pantocrator, el Cristo Majestad rodeados de símbolos de los evangelistas, que es tema preferente en los ábsides, posee la grandeza de als amenzasa apocalícpticas; otras ,adoptando una líes de candor infantil , se le confiere a las escenas de martirio un tono narrativo desprovisto de cualquier nota dramátca.
El género por excelencia es , pero en tabla, en los frontales del  altya r, se pintaron también obras notables.
Cataluña, , con una más intensa  recepción de la tradición levantina, y Castilla, con un desarrollo más amplio de la aportación de la miniatura, son las dos escuelas fundamentales.
LA PINTURA ROMÁNICA EN CATALUÑA

La vertiente simbólica  y dramática del estilo se manifiesta con plenitud en las iglesias románicas de Cataluña cuyas pinturas trasladadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña, convierten a este  en uno de los más interesante recinto del arte medieval. La técnica utilizada por los pintores catalanes es compleja: para la primera traza se recurre al fresco , pero se retoca y amplía la gama de colores con le temple y una solución grasa  en la que podría mezclarse aceite.
 La iconografía muestra inclinación a la representación del pantocrátor en actitud solemne , rodeado de lo evangelistas o de sus símbolos, conjunto para el que se reserva el ábside;los restantes temas se reparten  en escenas de la vida de Jesús o de la Virgen María, pasajes del Antiguo testamento o simbolismos de la corte celestial, y en alguna ocasión incluso temas funerarios paganos, como en Pedret.
En el maestro de Pedret, que trabaja en la iglesia mozárabe de San Quirce el cambio es sustancial. Probablemente se trate  de un artista de origen italiano  del a segunda mitad del siglo XII y que se desenvuelve en lo que se ha llamado el estilo bizantino, transformado en Cataluña, en efecto sus figuras alargadas y cubiertas de ricas vestiduras continúan la tradición del mosaico , de Bizancio y  de los monasterios benedictinos del sur de Italia, mas la gama  de color se ha enriquecido  ( carmín, bermellón, amarillo, azul...)  yal recurrir al estudio del natural  cuando la iconografía no le proporciona  el modelo; obtiene rostros intensamente expresivos que rompen las  soluciones esquemáticas corrientes.es.es.
 Quizá algunos años más tarde pro estilistamente correspondientes a una fase más avanzada  del estilo son las pinturas de las dos iglesias de Tahull, en las que el románico catalán alcanza su máxima cota.
Abundan en las dos iglesias los hallazgos de expresión , en la virgen rodeada  por los magos del ábside. El románico culmina en el ábside de San Climent  y más concretamente en el rostro del Cristo majestad, en los trazos dispuestos  como aureolas en torno a los ojos penetrantes y terribles. Su frontalismo estático  es de raigambre bizantina, no obstante su vigor expresivo  demuestra que los artistas catalanes han buscado una vía diferente  a la de los mosaicos para expresar la grandeza de la divinidad.  En esta obra maestra del arte medieval  se ha conseguido  una de las más fuertes estilizaciones  de la figura humana.


LAS PINTURAS DEL ABSIDE DE SAN CLEMENTE DE TAHULL
  Al pueblecito de Tahull , en el leridano valle de Boi, llegan avanzado el primer cuarto del siglo XII, dos pintores que se encargarían del recubrimiento  ornamental de las dos iglesias románicas de Santa Maria y san Clemente. Son dos  artistas de procedencia italiana, pero que han incorporado las técnicas expresivas de miniaturustas  y muralistas hispano.  Las pinturas deTtahull , en la actualidad en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, constituyen la más alta cima del románico catalán y una de las cumbres del románico medieval , sibien  nos vamos a centrar en las pinturas de San Clemente, el episodio más genial  de las os iglesias..
La perfección del ábside se explica  por la simbiosis de una artista excepcional  y una tradición tenaz de búsqueda  de recursos expresivos de varias escuelas.
Tres corrientes artísticas han de señalarse en el camino que desemboca  en la obra maestra:
  • la bizantina, con su espiritualidad solemne , difundida por todo el mediterráneo  y que el artista aprendió en Italia;
  • la árabe con su caligrafía ornamental , que rompe el hieratismo de las fórmulas bizantinas;
  •  y la mozárabe, que en las miniaturas del beato de Liebana han conseguido con sinceridad naturalista dotar los rostros  con una fuerza expresiva poderosa.
En principio una ábside ofrece  una superficie poco propicia para la expresión plástica, pero los artistas romanicos aprendieon  a convertir su curvatura  en un recurso intensificador y se sintieron cómo dos para diseñar sus composiciones  como una superficie plana . Y su función de cabecera de la iglesia , cobijadora del altar  y punto de referencia  de los ritmos de las naves, convirtió al ábside en el lugar clave de las representaciones iconográficas.

martes, 28 de febrero de 2012

LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


SANTIAGO DE COMPOSTELA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA .
En el poderosos conjunto constructivo de la basílica compostelana, meta de los peregrinos europeos, culmina el románico español, y aun, en muchos aspectos el continental. En coincidencia con le gran impulso que da a la Reconquista Alfonso VI, el obispo de Santiago , DIEGO PELAEZ, pensó en demoler varias iglesias con le ánimo de levantar un gran santuario que superase a los que tanto encomiaban los peregrinos franceses. Las obras se iniciaron en 1075 y, con dos interrupciones, se terminaron 30 años después, consta que el arzobispo DIEGO GELMIREZ consagra la catedral en 1105.
LOS ARTÍFICES
De los maestros constructores sabemos poco más que sus nombres y que, como demuestra la primera traza, pudiera ser que procediesen de Normandía. El Códice Calixtinus anota que inició las obras Bernardo el Viejo, con cincuenta canteros bajo sus órdenes. Poco después interviene el maestro Esteban, que marcha a Pamplona a construir la desaparecida catedral románica, y la crónica compostelana suministra datos de un tal Bernardo el Joven quien remata algunas partes después de la consagración. La unidad de la basílica porque probablemente los diseños del primer arquitecto, a quien se debe la cabecera. Aparte de su categoría estética Santiago constituye un ejemplar único en tres aspectos fundamentales que pasamos a comentar:
  • La creación de un espacio para la circulación de masas, como correspondía a la iglesia que es meta final de las peregrinaciones,
  • El carácter de compendio del prerrománico,
  • Y sus innovaciones.
SINGULARIDAD DEL ESPACIO PARA PEREGRINOS
Con su planta de cruz latina, girola con capillas radiales, ábsides colaterales y tres naves que continúan en el crucero encontramos una vez más el esquema de las denominadas iglesias de peregrinación, concebidas para que los fieles puedan efectuar un itinerario desde la entrada y contornear en la girola el sepulcro del santo titular. Santiago cumple esta función con una concepción del espacio que desborda las concepciones de las catedrales francesas. La girola, testero extraño en el románico español, que prefiere los ábsides, es de grandes proporciones, en consonancia con las necesidades de una Ciudad Santa de la Cristiandad.
Pero lo que supera a las fábricas precedentes es la dimensión del crucero, con seis tramos en cada brazo y la misma longitud que la distancia axial entre el tramo central del cimborrio y el primero de la nave central , donde se levanta el Pórtico de la Gloria. De la misma manera el triforio , otro elemento inusual del románico peninsular , es de grandes dimensiones que puede cumplir una función de tráfico o alojamiento de peregrinos. Esta organización constructiva dota al interior de na perfecta funcionalidad para combinar el movimiento de grandes masas con le desenvolvimiento paralelo del culto.
COMPENDIO DE SOLUCINES ARQUITECTÓNUICAS ANTERIORES
el carácter de compendio procede de que en su fábrica intervienen soluciones anteriores prerrománicas, románicas españolas y francesas, andalucismos musulmanes e incluso, en menor medida, elementos antiguos recogidos en Italia.
  • Del prerrománico toma la aplicación de contrafuertes exteriores, típicos de las construcciones asturianas y pasan a Santiago después de haberse aplicado en Fromistra ;
  • del románico exterior español adopta la disposición de la cabecera de Jaca y la combinación de nave central de cañón y laterales de arista de San Isidoro de León ;
  • del mundo musulmán el empleo de lóbulos decorativos en la capilla mayor y en la fachada de la Platerías;
  • pero sobretodo del románico francés, del románico francés, del que adopta la girola, el triforio y la prolongación de las naves en el crucero .Santiago es la meta de rutas de Tours, Conques, Limonges, Toulouse y el parentesco lógico no hace más que reforzar esta categoría cumular del a basílica de Compostela.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS EN SANTIAGO.
Sus aportaciones no son menos interesantes . En primer lugar, las proporciones , -casi 100 metros de longitud, naves laterales de cinco metros, central de diez- y las relaciones entre las medidas de sus partes .Más notable todavía, su altura; no se trata de metros sino de sensación ( de elevación) conseguida por el elevado peralte de los arcos . Y como ejemplar heterodoxo dentro del románico , su técnica de iluminación , ya que las proporciones amplias del triforio permiten la consecución de una zona luminosa en lo alto de la nave central en contraste con la penumbra del suelo . 
 
FUENTE: Historia del Arte. A. FERNÁNDEZ, E. BARNACHEA Y J. R. HARO. de. Vicens Vives S.A. 1996. Barcelona.

lunes, 27 de febrero de 2012

ACTIVIDADES. ARTE ROMÁNICO

Analiza y  comenta la siguiente obra

Laminas 1 y 2 . Pórtico de la Gloria,. Catedral de Santiago, Compostela.
Siglo XII. Maestro Mateo.

A continuación vamos a comentar la obra artística propuesta para el ejercicio primero. Como es habitual primero desarrollaremos el análisis técnico para después profundizar en los aspectos estilísticos y finalmente abordar el comentario de la pieza comentando sus rasgos más importantes.
La obra propuesta es el llamado “Pórtico de la Gloria “ del Maestro Mateo. En las láminas 1 y 2 podemos ver dos fotografías en un plano general de la obra pues esta es una obra arquitectónica pero supeditada al edificio arquitectónico, es decir, la catedral románica
La obra es una pieza tallada, usando diversos sillares y puestos después formando una única pieza. Es un conjunto escultórico , pues representa una escena de conjunto que después analizaremos con más profundidad.
Como hemos dicho es una pieza tallada, en la que se trabaja con un material específico , el granito , que le da una tonalidad grisácea característica y además entronca con las cualidades propias de la tierra donde se halla ,Galicia, pues son habituales en las obras arquitectónicas de este área el uso del granito como atestigua la propia catedral de Santiago . Pero la elección de este material no es arbitraria ni se debe sólo a que sea un material cercano, por que el granito le garantiza al artista románico unas cualidades estilísticas propias, como son las líneas bien definidas o la dureza del material que trasmite la idea de eternidad propia de un edificio sagrado
Como hemos dicho es una pieza tallada formando un inmenso relieve que ocupa todos los espacios del pórtico. El relieve adquiere profundidad en determinados espacios o figuras( la figura del Cristo en Majestad) y se empiezan a perderer aspectos que predominaban en la escultura románica, como son las figuras aplanadas y la geometrización excesiva. Se va abandonando poco a poco el hieratismo característico del románico por una emoción y una comunicación entre las figuras más propias de otra época.
Como hemos dicho , el relieve es dependiente de la arquitectura y como tal ocupa aquellos espacios propios que la arquitectura le reserva: fachadas y capitele . La situación e importancia  de la escultura en las portadas románicas no es casual pues por ella se entra a la iglesia y es por tanto un espacio donde el fiel puede prestar máxima atención a todos los detalles que se le presentan .Como hemos dicho ,  durante todo el período románico la escultura estará supeditada a la arquitectura, aunque en estra obra ya empezamos a ver como las figuras empiezan a independizarse, sobre todo en las figuras de los apostoles de las jambas,  que ya no tienen que estilizarse de manera imposible para ocupar todo el espacio sino que se diferencia la columna  y el apostol delante de ella.  
Así la escultura aprovecha para situar en cada espacio su mensaje. La escena principal esta tomada del Apocalipsis de San Juan. En ella aparece la Maiestas Domini o Cristo en Majestad , una figura que aunque mantiene la idea de autoridad empieza a perder severidad, ya no es un dios amenzante , sino un Dios sereno . A su alrededorse sitúa el tetramorfos, es decir, los 4  evangelistas, acompañados de sus símbolos: el hombre, el águila, el león y el buey . El resto del tímpano semicircular esta cubierto por escenas más pequeñas propias de la temática del Apocalipsis y el Juicio Final . Estas figuras están representadas a un tamaño mucho menor, cumpliendo con la idea de la llamada perspectiva jerárquica, también característica de  la escultura románica, que representa a mayor tamaño los aspectos o personajes más importantes. Además se cumple con el principio del horror vacui , es decir se completan todos los espacios , sin dejar ningún espacio abierto. Las arquivoltas se decoran con esculturas de los 24 ancianos del Apocalipsis , tocando  cada uno de ellos con un instrumento diferente . En este caso la precisión ha sido tal que ha permitido en tiempo modernos recrear los instrumentos musicales propios de la época. Además  los apóstoles se disponen sobre las jambas de la puerta. Sobre le parteluz o mainel se sitúa la escultura del santo patron , Santiago. ESta vocación por transmitir un mensaje conicide con la idea de la plástica románica como s "evangelios en piedra", es decir, que la finalidad del a plástica románica, además de embellecer y deleitar era transmitir eficazmente un  mensaje religioso, tiene una clara finalidad didáctica.
El Pórtico de la Gloria  ,de finales del siglo X II,es obra del maestro Mateo , que dirigió su decoración desde sus inicios , y se encuentra la traspasar la portada occidental. Esta había sido en época dle románico , la entrada prinicpal de la catedral , aunque en el siglo XVII quedó oculta  por la fachada del Obradoiro.
Com ya hemos dicho , la rigidez  y el hieratimso  propios del primer románico desaparecen para pasar  a ser personajes  más humanizados  y con un cierto grado de naturalismo . Lo mismo que ocurre con la figura de Cristo que, a diferencia del Cristo Juez delp rimer románico , de elevado tono apocalíptico , se nos muestra coom Dios piadosos que ofrece la slvación. En ete aspecto la obra elegida es un fiel representante del cambio de tendenia que se da en el paso del romániuco al gótico .
Además también es significativo que conozcamos el nombre del artista, el llamado Maestro Mateo , este es de los pocos artistas románicos que han dejado su nombre para la posteridad, como el escultor Giselbertus de la catedral de Autu . Dicha excepcionalidad viene a redundar  todavía más en la grandeza de una  obra que ya  soprendía en su tiempo.

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

LA ARQUITECTURA ROMANICA EN ESPAÑA

LAS CLAVES DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

LAS CLAVES DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

LAS CLAVES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA

LAS CLAVES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA

LA ARQIUITECTURA DEL CINQUECENTO


La arquitectura del Cinquecento

La arquitectura del Cinquecento sacrifica el sentido decorativo del período anterior por la búsqueda del racionalismo en las formas arquitectónicas y concibe las construcciones como un todo unitario donde la armonía triunfa plenamente. Además se introducen los volúmenes y se abandona la horizontalidad propia del Quatrocento.
Principales arquitectos:
Los principales arquitectos del siglos XVI son Bramante y Miguel Ángel , cuya producción se centra en Roma. En segundo plano están Jacopo Sansovino, ,il Vignola y Andrea Palladio.
Donato Bramante (1444-1514)
La obra de Bramante estan significativa en el siglo XVI como la de Bruneleschi en el XV. Ambos son ,en realidad, la síntesis del Renacimiento. Bramane había hecho obras en el norte de Italia ( Lombardía) en las que prevalecía el sentido decorativo del Quatrocento , pero en Roma es cautivado por la majestad de las ruinas romanas. Allí decide un arte en que la estructura arquitectónica sea lo único dominante. Su obra se divide en dos etapas, las que corresponden a sus estancias en la Lombardía y en Roma. De la primera etapa sobresalen las reconstrucciones de la Iglesia de Santa Maria presso San Satiro o Santa Marie delle Grazie, ambas en Milán, que todavía denotan una profusa decoración. Sin embargo ,al trasladarse a Roma abandona todo elemento decorativo y se centra en la estructura del edificio . A esta etapa pertenece San Pietro in Montorio, de grandísimo monumentalidad a pesar de sus pequeñas dimensiones. Este templo es todo un programa edilicio , algo así como lo que fue la Capilla Pazzi de Bruneleschi.La austera sobriedad yeleganciacaracterizará toda la obra plástica, tanto en arquitectura, escultura o pintura, del Cinquecento romano. En el claustro de la iglesia de Santa Marie della Pace Bramante superpuso dos galerías: la inferior con arcos de medio unto y la superior con columnas jónicas que alternan con pilastras sin ningún adorno.
Miguel Angel Buonarroti ( 1475-1564)
La figura que culmina el período del Cinquecento es Miguel Ángel, humanista por excelencia que practicó todas las artes mayores.
Su obra arquitectónica centra la atención en el juego los volúmenes y rompe con el equilibrio y la armonía de tendencia clásica. En Florencia diseño la fachada de la iglesia de San Lorenzo y la capilla de los Medicis ( comenzada en 1520). Pero su gran encargo , efectuado por el papa Julio II, fue la construcción de la iglesia de San Pedro del Vaticano en Roma ( iniciada en 1558) El artista planificó una iglesia de cruz griega con cuatro ábsides, retomando el proyecto inicial de Bramante. Sin embargo tan solo se llegó a realizar la cúpula de dicha basílica, inspirada en la de Bruneleschi.
Entre 1524 y 1527 realizó la biblioteca Laurentina en Florencia, donde cpolocó, en un espacio muy reducido, un amplio repertorio de motivos ornamentales clásicos. En Roma llevó a cabo una parte importante del palacio Farnesio y diseño en 1546 la piazza del Capidoglio, de la misma ciudad, en forma de trapecio y rodeada de palacios.
Otros arquitectos del siglo XVI
Giulio Barozzi (1507-1573) il Vignola, es autor de la iglesia de Il Ges en Roma. realizada para la joven Compañía de Jesús que difiere, en cuanto a concepto , de los anteriores templos renacentistas. La distribución de luces y penumbras está más cerca del gótico del siglo XIII que de la luminosidad de Bruneleschi. Vignola en este magistral templo acierta con el espíritu de la Contrarreforma y crea el modelo de templo jesuítico que se desarrollará en el Barroco. Su estructura ,de cruz latina , con una sola nave y capillas laterales , está cubierta con bóveda de cañón y el crucero está coronado por una cúpula. La fachada, sin embargo, fue realizada entre 1573 y 1584 , por Giacomo della Porta .
Andrea Palladio ((1508-1580)
Aprende en Roma, donde recoge todo el vocabulario formal que había rescatado el Renacimiento de la Antigüedad , pero él lo utiliza con una sintaxis distinta. Trabaja sobre todo en el norte de Italia y deja en Venecia obras cono las iglesias de San Jorge y el Redentor
Sus principales obras son la basílica de Vicenza ( iniciada en 1549) n esta utiliza las columnas de dos escalas distintas, la mayor para el entablamento y la menor para los arcos , creando lo que se conoce como “orden gigante”. Con ello combina genialmente el sentido estático de la arquitectura, que es puramente griego, con el dinamismo, que es más romano ; la Villa Capra, conocida como La Rotonda, construida en 1550, y la iglesia del Redentor en Venecia, de 1577.
La Villa Capra o La Rotonda
Quizá la mayor genialidad de Palladio sean sus villas o casa de campo tratadas como vercaderos templos; en ellas consigue integrara como nunca se había conseguido la arquitectura y el paisaje estas villas con pórticos a la entrada parecen haber originado, a través de Inglaterra, el tipo de mansión de Estados Unidos.
Su Teatro Olímpico, de 1584 recupera el modelo de teatro romano , además de crear efectos escenográficos gracias a la sabia utilización de la perspectiva.

El proyecto de la iglesia de San Pedro en Roma
Cuando Julio II le encomienda el proyecto de San Pedro, bramante lo concibe con grandiosidad romana. Diseña dos naves perpendiculares y de brazos iguales y en el centro una gran cúpula. La cúpula era el reto técnico a los arquitectos renacentistas como la bóveda lo fue a los góticos. En realidad el proyecto parece concebido sólo para soportar una cúpula , pero la maqueta que se conserva vemos que no era todo lo audaz que se cabía esperar ante una planta genial que concebía cuatro brazos iguales, con cuatro entradas: la curva de la cúpula quedaba enmarcada al exterior por un alto tambor de columnas, al modo clásico. Por otro lado en la maqueta vemos abundantes torres y torrecillas que aun enmascararían más la cúpula. Esta abundancia de torres y torrecillas inútiles nos hace pensar en una idea subconsciente de aunar la imagen estereotipada del templo cristiano que daba el gótico lleno de torrecillas y pináculos, con la idea clásica del templo.
Al morir Bramante se encargan las obras al pintor Rafael, quien no hará sino seguir los trazados de Bramante. Pero en 1546 el papa Paulo II encomienda la continuación de las obras a Miguel Angel .En este momento el genial escultor florentino contaba más de 70 años y era considerado el genio indiscutible de Occidente. Se aceptan sus condiciones de modificar el proyecto yen él desaparecen torres y torrecillas. El proyecto queda así dispuesto para recibir el principal tema arquitectónico : la cúpula. Por otra parte ,Miguel Ángel levantará una cúpula sobre tambor , cerrando el círculo de tanteos y experiencias comenzado por el panteón de Agripa y seguido por Santa Sofía en Constantinopla y Santa Maria dei Fiori en Florencia. Se ha creado definitivamente el tipo de cúpula occidental y todas las que le sigan hasta el siglo XX serán a imitación de esta.
Finalmente Miguel Angel proyecta una sola entrada a la que antepone un pórtico adintelado y con doble fila de columnas exentas . Se consagra de este modo la fórmula consagrada por Bruneleschi en la Capilla Pazzi. En la escasa labor arquitectónica de miguel Angel se apreciará más su sentido de los volúmenes antes que los espacios interiores. Es genial la ordenación que hace de la Piazza del Capitolio (Campidoglio) siguiendo el ejemplo de la de Pienza, como también es genial la escalera de la Biblioteca Laurenziana , en la que en un escaso espacio logra dar impresión de gigantesca majestad con la sabia alternativa de dinámicas superficies curvas y estáticas rectas.



domingo, 26 de febrero de 2012

EL ARTE ROMÁNICO . CRONOLOGÍA Y SIGNIFICACIÓN DEL ROMÁNICO.


CRONOLOGÍA Y SIGNIFICACIÓN DEL ROMÁNICO
El estudio de la arquitectura de los siglos XI y XII propició la unificacion del  gran número de estilos de las distintas escuelas regionales ( anglo-normanda, lombarda, sajona...) y fijó el término románico.
Resultado de imagen de arte romanicoCon el término románico se designa el arte desarrollado en Europa occidental  que tiene su esplendor en los siglos XI y XII y que en algunos lugares se prolonga hasta el siglo XIII. El término fue empleado por primera vez en el  siglo XIX y designaba la voluntad  de crear un arte homogéneo  que enlazara con la tradición del arte romano, después de un período donde coexistieron muchos estilos. Se trata, pues, de un estilo unitario, que aplicaba unos mismo principios pero con muchas variedades o escuelas regionales.
A pesar de la enorme variedad   y de la riqueza formal del arte  románico, con esta denominación se designa una serie de obras que, en virtud del uso del arco  de medio punto y la bóveda de cañón y de aristas, se podrían ver como derivación de la arquitectura romana, en un proceso similar al que también experimentaron  las llamadas lenguas románicas respecto al latín.  
Si en arquitexctura romanica la herencia clásica es notoria, en la escultura y la pintura los conceptos de mímesis o imitación,  naturalismo y proporcionalidad, propios del mundo antiguo, desparecen por completo.

Resultado de imagen de arte romanico
Resultado de imagen de arte romanicoEn su lugar se da prioridad la valor y la calidad de los materiales preciosos y la función alegórica y simbólica de la imagen 

 En  el arte románico se aprecia la voluntad de proclamar  el triunfo definitivo de la iglesia cristiana, lo cual motivo la creación de un nuevo tipo de templo , en el que toda manifestación artística- arquitectura, escultura y pintura- se puso al servicio de la gloria de Dios.
Cronología. Las primeras experiencias artísticas románicas hay que situarlas hacia el año 1000 y parecen bastante definidas hacia mediados del siglo XI, a través de las siguientes características: sillares regularmente tallados, escultura aplicada que  obedece a un programa iconográfico , piolares y muros articulados, bóvedas en lugar de cubiertas de madera y construcciones monumentales , levantadas con deseos de perdurara.
El área geográfica inicial se extiende  por una franja que va a ambos lados de los ríos Ródano y  Rin, y desde Cataluña al norte de Italia , ligares, pes, donde la tradición tardo-antigua  estaba presente o se ha  irado con deseos de renovación.
A fines del siglo X cristaliza este primer momento , que culmina hacia el año 1100-1125 con le llamado románico pleno , un estilo unificado en Todo Occidente gracias  a las órdenes religiosas , que imponen en sus monasterios las mismas soluciones técnicas, así como la aplicación del la liturgia romana  en toda la cristiandad  que acaba con las particularidades de cada lugar , y al establecimiento de lugares de intercambio  a través de los caminos de peregrinación , que se abren para venerar las reliquias de los santos. San Martín de Fromistra, en Palencia, es un ejemplo característico.
Hacia mediados del siglo XII, se producen un románico tardío , que coincide en el tiempo  con la expansión cisterciense  y las primeras experiencias góticas.
EL PAPEL DEL ARTISTA.
En la Alta Edad Media, Dios constituía  el centro del universo ( teocentrismo)  y todo giraba alrededor de él. El arte como cualquier otra actividad humana, se vio determinado por este hecho. Se trata , pues, de un arte profundamente religioso, al servicio de la Iglesia católica,  cuya finalidad era la de instruir en el conocimiento de las Sagradas Escrituras a una población mayoritariamente analfabeta. Sin embargo para los teólogos medievales, el buen artista debía además, de instruir, deleitar   y emocionar . La instrucción se conseguían mediante al sencillez y la claridad  de los contenidos; para deleitar eras necesario mostrar encanto y utilizar un estilo ornamentado . Y para emocionar, era imprescindible  el vigor y la expresividad.
El artista. En el Románico, los artistas eran artesanos que estaban bajo la tutela del maestro , y se distinguía entre  el individuo que proyectaba la obra de arte  y aquel que la materializaba ( artifex)  .La pérdida de buena parte de la documentación y de obras artísticas son las principales razones dele anonimato del arte románico . 
Este artista artesano solía realizar su trabajo por encargo de alguien  (comitente) o una orden o institución y , por lo tanto, debía seguir las normas formales y los temas que le dictaban   los que lo contrataban  y pagaban la obra.