Mostrando entradas con la etiqueta ARTE DEL BARROCO. ITALIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE DEL BARROCO. ITALIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: EL DAVID DE BERNIN

 
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: EL DAVID DE BERNINI
INTRODUCCIÓN
A continuación pasamos a realizar el análisis y comentario de una obra de arte , esta el el conocido "David" de Bernini, una obra hecha en mármol, durante los años 1623 y 1624, y  que se encuentra en la célebre Gallería Borghese, en Roma.  
ANÁLISIS
Como  hemos dicho se trata de una obra escultórica en la que se ha trabajado de manera magistral el mármol , con unas calidades que después compararemos con  algunas de sus otras obras. El tratamiento del mármol llega al punto de que el escultor es capaz de trabajar las calidades  con un mismo material: carne, paños, incluso la piedra y la honda han sido trabajados de manera primorosa. 
 Es una escultura individualizada , en la cual se plasma a David como un  joven pastor  en el momento previo a lanzar la piedra la gigante filisteo. 
Las superficies son lisas,  observamos como la luz resbala sobre el cuerpo sin crear demasiados contrastes - algo que también compararemos con esculturas posteriores, como el Éxtasis de Santa Teresa- Tan solo  el rostro   y el pelo alborotado, así como los paños  o el zurrón incorporan efectos del claroscuro  
Esta escultura fue concebida para ser colocada frente a una pared, de manera que el punto de vista, único, permitiera percibir la intensidad máxima, incluso la violencia, del movimiento. Sus líneas expresivas, que contraponen pierna-cuerpo-cuello al giro de la cabeza y del brazo que sostiene la piedra en la honda, contribuyen a reflejar la tensión previa al acción inminente. También lo hacen el rostro, compendio de tensión y concentración en los labios contraídos, los músculos rígidos, las fosas nasales hinchadas, el ceño fruncido y la mirada resuelta.
El David de Bernin contrasta con el de Miguel Angel, clásico, contenido, meditabundo, y , al proponer la acción en desarrollo, supera el estatismo de la escultura renacentista.
COMENTARIO 
Al reposo tradicional – ya fuera a través de un David morosamente activo en la degollación de Goliat o estáticamente victorioso -; Bernini opuso la fuerza dinámica del impulso físico y anímico inmediato al lanzamiento de la piedra contra la frente del gigante ; una doble y asimétrica estructura diagonal en aspa- en la superficie de la imagen yen el espacio- dirige el movimiento, efectivamente hacia atrás y potencialmente hacia adelante , del cuerpo- ya heroico – del futuro héroe.
Todos los músculos de su anatomía se presentan en la tensión que permitía arrojar la piedra con la honda, alcanzando su culminación en los faciales , apretados el entrecejo y la boca a causa del a voluntad , del esfuerzo, de la concentración y la tensión emocional del instante previo a la pedrada ; la mirada fija del David; frente a un espectador que queda por debajo de su línea visual , atiende la enemigo que alza su cabeza por encima de las nuestras pero su frontalidad nos permite ser testigos de la intensidad , nuevamente física y emocional , del gesto escultórico. En cierto sentido, Bernini pone al descubierto otro elemento primordial de su estilo o, la necesidad de participación emocional activa del espectador , emocionalmente zarandeado, frente a la tradicional pasividad de su mirada, contemplativa y distanciada” (MARÍAS, Fernando “Gianlorenzo Bernini”, Col. El Arte y sus creadores Ed. Historia 16 )

domingo, 5 de mayo de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA, DE BERNIN

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA, DE BERNINI.

La obra es un conjunto eswcultórico formado por dos figuras: una figura femenina, ataviada de monja, en desmayo místio, y con un angel con un dardo en la mano , apoyadas ambas en una nube.
ANÁLISIS
Está realiozado en mármol blanco, probablemente con varios bloques, pues de otra forma no habría sido posible llevar a cabo las formas lanzadas que presenta.
Técnicamente podemos hablar de virtuosismo. La textura de las superficies es capz, por sí misma , de expresar diversas calidades de tejidos, diferencias netre carnación y cabellos e incluso el color, como veremos más adelante. Se ha dado al mármol una sutileza solo imagiable en materiales dúctiles como la cera.
Hay un claro predomiinio de lo ilusorio-pictórico sobre lop uramente escultórico:
Es una representación unifacial – incluso tiene un fondo de alabasto iridiscente que refuerza esta impresión- y carece de sentido de asa tridimensinal.
No evidencia sensación de peso ni solidez escultórica: por imperativos estéticos, las formas vuelan e incluso el conjuto del gruop aparece sobre ua nube suspendida en el aire de fom ingrávida. Su localización es fundametnal, pues figuras y escenario se funden en un todo armónico y las primeras no deben descontextualizarse.
La composición ,muy dinámica, se ajusta a la diagonal , podemos ver clarametne esta froma en la lína imginaria que iría del pie de la monja a la cabeza del angel y una segunda deesde el ángulo inferior izquierdo de la composición hasta el rostro femeninno.
Las fomras se abren en todas direcciones , se exageran los gestos y se da amplio movimiento y vitalidad a los ropajes, contibuyendo así a la agitación del conjunto.
Lal uz es dirigida, pasajera e inestable, y refuerza la sensación de fugacidad de la escena. Entra por una ventana de cristal amarillo, escondida tras el frontón, y su efecto no es realista( crea un carácter de viisión). Rresponde au tratamiento plastico simbólico muy expresivo.
Aunque el encuadre ews polícromo – mármoles y jaspes de color- , el mármol blanco del grupo no ha sido pintado . Se ha conseguido, sin embargo, converetir la forma en color a través del tratamiento de la superficie escultórica, jugando con sutiles matizacines deel claroscuro.
En su forma de expresión vemos que es una obra figurativa pero su realismo es solo parente, metafórico. Intersa , de forma especial, la expresividad, un tanto teatral y de rasgos exageradosa, en el caso de la monja: su rostro – ojos cerrados, labios y aletas del a nariz abiertas- y el abandono total de manos y pies, indican que se ha alcanzado el “climax” en lo espiritual y carnal

viernes, 4 de mayo de 2012

LA ESCULTURA BARROCA. BERNINI

-->

La escultura barroca. 
La escultura al servicio de un ideal.












Introducción. Los problemas religiosos ocasionados por la expansión del uteranismo y otras confesiones religiosas convirtieron a Europa durante el siglo XVII en un permanente campo de batalla.
En este mundo de convulsiones políticas y religiosas la escultura se convirtió en un poderoso instrumento puesto al servicico de esos ideales por que permitía contemplar con gran realismo a los grandes protagonistas de la fe o conocer sus heroicas virtudes
Aun así, el valor moralizados de la fábula y el mito clásico no fue desplazado por las nuevas iconografías, sino que siguió poniéndose al servicio de escogidos mecenas,
El retrato fue asimismo un motivo más de exaltación personal.
Pero el Barroco no fue únicamente el arte de la Contrarreforma.a lo largo del siglo XVII se consolidan en Europa las monarquías absolutas sustentadas en la tesis de que los reyes eran representantes de Dios y de las aspiraciones nacionales.
En este mundo jerárquico la figura real dominaba como astro indiscutible todos los ámbitos de la vida, y el Arte, una de las múltiples facetas de la misma había de estar a su servicio.

Rasgos de la escultura barroca:
La fuerza y el impulso naturalista de las otras artes también está presentes en la escultura de este período. La estética Barroca expresa a través de la escultura las pasiones del alma.
Las características comunes de la escultura barroca son: 
  • Una gran diversidad tipológica: hay una escultura ornamental, alegórico mitológica, con destino a espacios abiertos o cerrados, retratos, imágenes religiosas, con fines devocionales o decorativos, en las iglesias o conjuntos funerarios.
  • El material más utilizado es el mármol, del que se aprovechan sus posibilidades cromáticas y de textura, y también el bronce, con frecuencia combinado con aquel , con los que los escultores buscan alterar los valores táctiles , creando una ficción ilusionista.
  • Formalmente, es un arte naturalista, cargado de expresividad en los gestos, que gusta de actitudes movidas, cargadas de energía y vitalidad, donde, habitualmente, se engarzan las figuras, formando composiciones complejas, teatrales y dramáticas, que responden a una visión múltiple, de carácter dinámico e inestable.
  • Su misión propagandística de la fe católica, de ahí que el tema más cultivado sea el religioso. También se proyecta el tema humano y heroico (escultura de los Estados absolutistas), presente en la escultura funeraria y en las esculturas ecuestres.
  • La tendencia al movimiento, que se proyecta hacia fuera. Los movimientos del lama se exteriorizan con la acción del cuerpo, por eso encontramos paños ondulantes en el aire, composiciones en aspa…Son puras escenografías.
  • La predilección por la figura serpentinata, es decir, el cuerpo humano captado mientras realiza un movimiento, en espiral.
  • Los violentos juegos de luces y sombras tan típicos del Barroco, a través de los ropajes, los cabellos….
  • Se intenta un naturalismo que hace tratar al bronce y al mármol de formas muy diversas para conseguir las calidades y la textura de la carne, la tela.
  • Los materiales empleados varían: piedra para esculturas exteriores; bronce, madera, mármoles y alabastros para las interiores. También en menor medida se usaron materiales preciosos (marfil, oro) o materiales pobres, como el estuco.
  • Se alcanza en la factura la perfección técnica y el virtuosismo.
  • La textura de las superficies consigue grandes efectos de calidad y expresividad, con un pulido generalmente moderado.
  • Su volumen externo se caracteriza por la unifacialidad, las obras se adaptan para ser contempladas en un determinado espacio, por lo que se adoptan tratamientos pictóricos.
  • La sensación de masa y peso se anula, debido al predominio de los valores visuales sobre los puramente escultóricos.
  • La forma de expresión se puede definir como un naturalismo realista y, en ocasiones, efectista. Se plasma un momento fugaz.
  • La pervivencia de la tradición clásica en el Arte italiano fue uno de sus rasgos más significativos. Los monumentos antiguos conservados e ciudades como Roma fueron decisivos para la orientación de las artes que ya desde el Renacimiento, habían buscado en ellos sus fuentes de inspiración. Este clasicismo constituía un sustrato cultural importante que permitía comprender muchos de los principios técnicos y estéticos que desde la Antigüedad había consagrado el Clasicismo.
  • Además, estas esculturas de personajes ilustres y de monumentos funerarios, portadores de un sentido heroico y conmemorativo capaces de transmitir sentimientos de eternidad por los cuales le individuo sobrevivía a su propia muerte.
  • Este fue uno del os valores fundamentales de la escultura con el que garantizaba su condición de Arte eterno, debido en gran parte a la naturaleza de los materiales (mármol o bronce)
  • Además , dado que la formación artística se realizaba en Academias creadas en el siglo XVI, en la que los artistas aprendían los valores de la medida y la proporción, la expresión y la expresión como cualidades esenciales del Arte, se suavizaron los componentes realistas del mundo barroco .
  • La orientación hacia el Clasicismo , por tanto, sería uno de los puntos fundamentales de esta nueva escultura.
  • Roma, capital del catolicismo, siguió siendo el núcleo más importante de toda Italia durante el siglo XVII.

Los inicios 
Hacia 1600 varios escultores se separan de la sofisticación manierista , en busca de unas figuras que respondan a movimientos lógicos y naturales, con volúmnes precisos. Es el caso de Stefano Maderno ( 1576-1636) autor de Santa Cecilia, de conmovedora sencillez. Se inicia así la pasión devocional por el cuerpo de los santos, en éxtasis, yacentes o a través de sus reliquias, fue promovida intensamente durante el Barroco.
 
 
La escultura barroca en Italia. Bernini


Bernini: el Arte al servicio de la fe.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).
La carrera artística de Bernini está ligada al pontificado y al mecenzago papal (Barberini) del que fue el artista preferido.
Bernini fue un artista de gran actividad. Cuenta con una producción considerable de esculturas, que muestran sus enormes facultades de fantasía y técnica.
Encarna todos los ideales de la Iglesia triunfante del siglo XVII y representa la escultura barroca más genuina.
Sus primeras obras las realizó con su padre y con un estilo manierista que abandonó hacia 1620 para representar figuras en pleno movimiento, de gran fuerza expresiva
Su formación está basada en el manierismo tardío, la Antigüedad, los maestros de Cinquecento y el clasicismo. Predomina en su obra lo trágico, lo expresivo y lo dinámico.
Formación y primeras obras: Los comienzos de su carrera estuvieron marcados por su aproximación a al Antigüedad, restaurando esculturas clásicas, ocasión que le brindó su dedicación a la temática mitológica.
La cabra Amaltea amamanta a Zeus”
Esta tendencia antigua irá evolucionando con el tiempo y la introducción de nuevos materiales combinados, la teatralidad de sus escenarios y el movimiento vehemente de sus figuras.
La adicción por la estatuaría hizo de Bernini un perfecto conocedor del valor concedido a la anatomía humana
El artista se recrea en la belleza del cuerpo desnudo que alcanza cualidades poéticas.
Bernini ilustró magistralmente diversos pasajes de la Metamorfosis de Ovidio, la Eneida de Virgilio o la propia Biblia, como son las obras de la colección Borghese
La adicción por la estatuaría hizo de Bernini un perfecto conocedor del valor concedido a la anatomía humana
Eneas y Anquises” 1617
El rapto de Proserpina”1621-1622

Bernini ilustró magistralmente diversos pasajes de la Metamorfosis de Ovidio, la Eneida de Virgilio o la propia Biblia, como son las obras de la colección Borghese
Apolo y Dafne” 1622-1625
David”1623
A partir de 1625. Quedará ligado a Roma y a la Iglesia para los que dispuso:
El baldaquino de San Pedro ” 1624

Monumento funerario de Urbano VIII”
El escultor se convirtió en el intérprete de esos ideales de grandeza contribuyendo con sus obras a hacer más comprensible el clima de efervescencia religiosa del Barroco

1644 supone la llegada al poder de Inocencio X, enemigo de los Barberini supone el alejamiento momentáneo de los encargos vaticanos, que le permitirá programar su obra “El éxtasis de Santa Teresa” en la capilla Cornaro de la Iglesia carmelita de santa Maria de la Victoria.
1665 la elección papal de Alejandro VII Chigi supuso para Bernini reconquistar su posición de artista oficial hasta convertirse en amo y señor de la Roma artística.
Sus obras fundamentales en este período son:
La ordenación de la Plaza de san Pedro ( 1656-1667)

Scala Regia 1663-1666.
Beata Ludovica Albertoni , 1671-1674.

Los retratos. Su obra retratística está llena de vida y naturalismo, como lo demuestran sus obras:
Retrato de Constanza Bonarelli
Retrato del Cardenal Borghese
Retrato de Luis XIV

Los retratos de Bernini están caracterizados por captar lo instantáneo y la profunda captación psicológica del retratado. Son fundamentalmente bustos sobre herma, lo que le permite desarrollar multitud de elementos que ayuden a caracterizar al personaje.

Los monumentos funerarios:
Bernini será también un renovador de los monumentos funerarios, aunque adopta el nicho como tipología general (recordamos aquí las tumbas mediceas de Miguel Ángel ,1525) le añade un sentido teatral y visual nuevo, con la combinación de los materiales y la actitud de los personajes, actitud viva y activa frente a lo anterior, donde se representaban escenas reposadas .Esta tipología de monumento funerario se mantendrá hasta el siglo XIX. Sus obras fundamentales son.
Monumento funerario de Urbano VIII
Monumento funerario de Alejandro VII
Puedes descarga la presentación de la escultura de Bernini pinchando aquí