viernes, 20 de abril de 2012

EL PARTENÓN

Análisis y cometario de la obra de arte. El Partenón
Analiza y comenta la imagen nº 1


El Partenón

A continuación vamos a desarrollar la primera parte del ejercicio 1, correspondiente al análisis de una obra de arte , en  ella desarrollaremos el análisis técnico y formal , para dejar el comentario  de la obra para un segunda parte .
ANÁLISIS
 La lámina 1, es una fotografía de un edificio religioso griego, el llamado Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas. La fotografía está tomada desde un punto de vista axial desde donde podemos contemplar tanto la fachada principal como su desarrollo en profundidad. Esto tiene una finalidad que es destacar el volumen del edificio, que comentaremos más abajo/adelante.
Es un edificio de tipo religioso griego, un templo  , octástilo y períptero, que además cumple con la proporción clásica fijada ya desde el templo de Zeus en Olimpia , de 2N+1, es decir , el lateral lo componen el doble de las columnas de la fachada más una. Más adelante volveremos a incidir en este aspecto de la proporción, dada la importancia que tiene para el artista griego .
El material, a primera vista , podemos afirmar que es piedra, seguramente mármol de Paros , aunque la distancia del  fotografía no nos lo permite asegurar.










El sistema arquitectónico es arquitrabado  o adintelado, basado en la columna y el dintel.
El material  como ya hemos dicho es el mármol trabajado en sillares regulares, isódomos y dispuestos a soga y tizón. No se puede apreciar en la fotografía pero la habilidad  de los artesanos griegos llega a desarrollar un sillar específico para las esquinas en forma de L. Los sillares quedaban unidos unos con otros mediante grapas de bronce o hierro . El muro predomina así sobre el vano , con un paramento pulido y trabajado .



Los soportes , de abajo a arriba, son los que siguen.
El krepis o crepidoma,  el escalonamiento propio de los templos griegos que permitía el acceso por todas sus lados. La columna estriada, sin basa, compuesta por varios tambores y con capitel formado por ábaco y collarino. Estas columnas presentan el típico engrosmiento central , éntasis , pero estilizado .  El ábaco, cuerpo rectangular entre la  columna y el arquitrabe, no sobresale mucho ,  realzando el la proporción del templo griego.
El entablamento  con arquitrabe liso  y alternancia de triglifos, que caen sobre cada columna,  y metopas.
 En las fachadas anterior  y posterior, sobre el entablamento  se dispone un frontón  triangular  y en su interior un tímpano


Las cubiertas han desaparecido, pero podemos suponer que estaban formadas por una armadura de madera sin tirantes que darían lugar a una cubierta a dos aguas, recubierto con tejas. En el caso del Partenón tenemos que señalar que estas tejas estaban hechas también de mármol , resaltando del carácter único de este edificio . Además el tejado presentaría una disposición de acróteras y antefijas que se han perdido. Este tejado a dos aguas provoca, como hemos dicho la existencia de frontones en las fachadas anerior y posterior . Interiormente es probable que llevase un cielorraso horizontal, con casetones.

Los elementos decorativos son sobrios , de tipo geométrico y figurativo . Fundamentalmente son esculturas localizadas en los frontones , en las metopas y en el friso corrido que se sitúa sobre la cella .Seguramente iban acompañadas de color ( policromía)  pero en su gran mayoría se han perdido . Lo que si que se conserva son los restos de estuco y pintura que decoraban el Partenón , aunque no se observa en la fotografía. Esto le proporcionaba un carácter distinto y un colorido especial  al que estamos acostumbrados. Hay que destacar que la decoración aparece en los miembros arquitectónicamente inactivos y se adecua perfectamente al conjunto , sin entorpecer la apreciación de la belleza estructural .

Los valores plásticos están muy cuidados .Las proporciones responden a valores clásicos  según indica el número de  columnas frontales y longitudinales. Todos los elementos se relacionan con una medida común: el módulo. Este módulo distribuye las medidas y proporciones de todo en edificio a partir de uno de los tambores de las columnas


El resultado es un gran equilibrio y armonía , pensados a escala humana, que llegan a su culminación con los refinamientos ópticos que incorpora Partenón. Estos, por citar algunos, son el estilobato  y entablamento ligeramente recortados en el centro  para evitar el abombamiento que presentan las líneas horizontales en la distancia; además los  ejes de las columnas están  inclinados hacia el interior para evitar la sensación de que el edificio se vaya  a caer hacia delante; de igual manera, las columnas de los extremos   son más anchas para evitar que, al aparecer recortadas, den sensación de ser más ligeras que el resto.

Volviendo a lo anterior podemos resumir el predominio de la simetría, esta es  tanto anterior y posterior como longitudinal, tanto en la planta como en los elementos de alzado.
COMENTARIO
Una vez resueltos todos los aspectos técnicos y estéticos, abordamos la segunda parte del ejercicio, esto es, el comentario de este edificio en  sus aspectos  más relacionados con nuestra disciplina, la Historia del Arte.
El Partenón fue edificado entre los año 450 y 430 a.C.  en la Acrópolis de Atenas, y vino a sustituir al antiguo Partenón destruido por los persas. Estaba hecho para albergar la estatua crisoelefantina que había hecho Fidias de Atenea Partenos, que significa en griego “virgen “ y da nombre al templo . E mantuvo en relativo buen estado de conservación gracias a que fue iglesia bajo el dominio bizantino  y luego mezquita persa, perol os venecianos lo volaron el año 1687. Entre 1801 y 1803 l embajador inglés en Turquía, lord Elgin, compró la mayor parte de la escultura que quedaba para llevársela a Londres , donde se conserva actualmente en el Museo británico.
Se considera a El Partenón como el más puro ejemplo de la arquitectura griega, por su  dominio de la técnica edilicia y su maestría en   el tratamiento de las proporciones, pero  además recoge un complejo programa iconográfico que convierte a este edificio en el paradigma de la arquitectura  y en una de las grandes obras de arte de la civilización occidental.
En ella, tanto los arquitectos Iktinios y Kaliktates, como el escultor Fidias, supieron recoger la interpretación que los ateniense y, sobre todo, Pericles dieron a la victoria sobre los persas . Con la edificación del nuevo Partenón, el templo de su diosa tutelar, es la ciudad de Atenas la que afirma su orgullo y su protagonismo en la Guerras Médicas. En ellas, la razón ha vencido a la barbarie( tema de las metopas)  y lo ha conseguido gracias a que sus ciudadanos tiene  conocimiento de sus fuerzas y de sus límites, que están, por un lado , en la pertenencia a la polis ( cuyos ritos ancestrales se conmemoran en las panateneas)  y en reconocer la superioridad de los dioses ( Nacimiento y triunfo de Atenea). La forma en la que los dioses y hombres se representan  confirman este confiado equilibrio  (puedes ver el comentario sobre la escultura de El Partenón aquí)
Por otra parte el Partenón es un templo dórico  con influencias jónicas (influencias  que se aprecian en las columnas estilizadas  o en el friso corrido interior) que pudieron aludir a la hermandad que los atenienses querían establecer con las ciudades de Asia Menor (la Jonia)  las primeras amenazadas por los persas y a la que Atenas pretende tutelar en el futuro
Las correcciones ópticas revelan el nivel de sutileza y refinamiento que alcanzó la Atenas del siglo V a.C., en la que todos los esfuerzos se vuelcan hacia la consecución de obras que estén en función del ser humano  y que resulten agradables a lo que él puede percibir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario