ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
INTRODUCCION
Las
ilustraciones reproducen una planta y una vista del interior de un
edificio rectangular en el que podemos distinguir dos partes:
Una,
techada, compuesta por 19 naves separadas por columnas, dispuestas en
sentido longitudinal , de las que una es ligeramente más ancha que las
demás. Esta conduce hacia un nicho de planta de herradura situado en el
testero, precedido de un espacio señalado por columnas. A ambos lados
del nicho hay cionco cáaras, casi todas comunicadas entre sí. En esta
misma nave hay un tramo de planta cuadrada, diferenciado también por
columnas.Aparecen unos pilares que marcan las sucesivas ampliaciones de
que ha sido objeto el edificio.
La otra, es una zona descubierta, un patio, al que se abren las naves antes descritas. Enel tenemo un aljibe y una torre.
El
muro que cierra el conjunto está reforzado por contrafuertes, y
horadado por 18 puertas 87 en el lado oeste, 9 en el este y 2 en el
norte)
ANÁLISIS
Los materiales utilizados, apreciables en la fotografía son: el mármol en las columnas, la caliza y el ladrillo
Como
soportes se emplea el muro reforzado por estribos que, solo en el
teswtero, parecen tener una visión constructiva, de refuerzo, para
contrarrestar la presión de las racadas. En el interior se utilizan los
pilares y , sobre todo, las columnas, auténticas protagonistas de la
obra. Estas son de fuste liso, monolítico, carecen de basa y tiene un
capitel de pencas que recuerda, aunque con un tratamiento más tosco, los
capiteles compuestos romanos; se rematan con un cimacio.Sobre ellas se
superponen unos pìlares de sección rectangular rematados en su parte
inferior mediantes modillones de rollos. Los pilares van unidos por
arcos de medio punto, por debajo de ellos, y para afianzar la obra
actuando actuando con tirantes o entibos, tenemos arcos de herradura
enjarjados. Unos y otros presentan bicromía en las dovelas, que son
blancas y rojas alternamente, puesto que estan hechas de caliza y
ladrillo.
La
cubierta apenas se aprecia en la fotografía, es adintelada por medio de
vigas formando una armadura que sostendría una techumbre a dos aguas
la
decoración en estas naves radica en los capiteles y en la bicromía del
dovelaje de los muros.las arcadas, además de su papel constructivo,
constituyen por sí mismas un elemento decorativo importante no solo por
su colorido ,sino también por la superposición de arcos.
El
edificio es de proporciones considerables, desarrollado en sentido
longitudinal y transversal y con poca altura; la horizontalidad es, por
tanto, uno de los rasgos principales. El único elemento vertical es la
torre.
El
exterior carece de importancia.A través de la planta, y dadas las
proporciones del edificio, intuimos que no hay un concepto claro de
fachada, y lo que domina es el propio muro, horizontal, y cuya planitud
se rompe mediante los contrafuertes. En él se abren un número elevado de
puertas, dispuestas de un modo un tanto anárquico, sin responder a ejes
predominantes de composición.
Es
el espacio interno el que se valora, marcado por la sucesión de naves
idénticas ( salvo una) perpendiculares al muro. es un espacio
indiferenciado, en el que no hay focalidad puesto que todo el testero es
importante.
COMENTARIO
“En
los primeros años de la ocupación musulmana consta que lo árabes
aprovecharon los monumentos visigodos existentes en el país, no sólo
para los servicios de administración, sino también para el culto; en
algunos lugares la vieja catedral fue transformada en mezquita, en otros
se reservó la mitad para los cristianos. esto ocurrió en Córdoba,
ciudad ya impòrtante en época goda, pero la establecerse allí el
califato omeya, que trataba de competir con el califato abbasí de Bagadg
, los califas tuvieron empeño de que la mezquita de su capital, no
solo no desmereciera de las más famosas de Oriente, sino que continuará
con la tradición iniciada por la de Damasco, capital que tuvieron que
abandonar en 750, cuando tomaron el poder en ella sus enemigos los
abbasies. Cuando Córdoba capituló ante el empuje musulmán se reservó a
los cristianos una parte de la catedral dedicada a San vicente. Aquella
servidumbre no fue compatible con los proyectos de Abderraman I
(756-788) de agradar la mezquita, y se indemnizó a los cristianos para
que cediera completamente sus derechos a los musulmanes. No sabemos lo
que se ha conservado de los muros y columnas de la antigua basílica de
san vicente; en su plan primitiva la mezquita de Córdoba tenía sólo once
naves, de las cuales la central ,dispuesta hacia el mihrab , era más
ancha, como la de Kairuan. eSta estructura es visible aún hoy en la
parte más antigua, construida a partir del ó 785 por Abderramán I .
Hixem I, en 840, añadió otras naves laterales, construyó el actual
alminar y decoró el patio con una magnífica pila de abluciones. Según
dicen los historiadore árabes, Hixem II añadió once naves más o filas de
columnas, y cuando en tiempos de Almanzor, a fines del siglo X, por
causa de la inmigración bereber, faltó espacio en la mezquita, se le
añadieron otras hileras de columnas.
Esta
multiplicación de las naves complicaba con un nuevo problema de
visualidad el de la cubierta de la mezquita. Cuando las mezqutas tenían
sólonu pórtiuco del lado del mihrab , o a lo más una serie de tres o
cinco naves de columnas, estas naves quedaban suficientemente
iluminadas, pero cunado las naves se multiplicaron, como en la mezquita
de Córdoba, la vasta extensión de las galerias obligaba a levantar el
techo, porque de otro modo el monumento habría hecho el efecto de unas
onstruccion oscura y baja.pro otra parte, los arquitectos árabes del a
mezquita de córdoba, que aprovecharon bastanetes columnas y capiteles
del os edificios antiguos, no podían reunir igual número de fustes
gigantescos con que elevar los techosa la atrurea deseada, y para
resolver esta dificultad adoptaron el mismo sistema que haían empleadoi
lso romanos ne le acueducto de Merida: el de superposicin de la
arcadas. Encima de las primeras columnas levantaron una nueva hilera
con otros arcos de herradura, formando un segundo y hasta a veces un
tercer orden dearcos. en Córdoba se cerró de bóveda el tramo que forma
el vestíbulo delante del mihrab .Está, además, decorada con mosaicos que
envió el emperador de Constantinopla, amigo y aliado del califa omeya
de córdoba, mientras que Carlomagno y los emperadores carolingios
hicieron alianzas con los califas abbasíes de Bagdad, La llamada macsura
de Córdoba, especie de antesala del santuario, con rica decoración,
está cerrada con arcos lobulares entrecruzados.”
VV.AA. Arte Islámico HISTORIA DEL ARTE, Vol.4 . Ed Salvat. Barcelona,1970
No hay comentarios:
Publicar un comentario