lunes, 14 de mayo de 2012

ANAÁLISIS Y COMENTRARIO DE UNA OBRA DE ARTE. EL DAVID DE DONATELLO

Imprimir Imprimir el artículo
Análisis y comentario de una obra de arte. El David de Donatello.

Procedemos ahora a analizar la obra que se os propone que es el conocido David realizado por el escultor florentino Donato di Nicolo di Betto Bardi conocido como Donatello. En la actualidad se encuentra en el Museo del Bargello en Florencia, junto con otras muchas esculturas del Renacimiento
Donatello esculpe en 1440 una obra en bronce fundido , usando la técnica de la cera perdida. Esta obra es el llamado David , en ella se nos presenta al joven héroe bíblico después de coartarle la cabeza al gigante Goliat. Como hemos dicho se trata de una obra de bronce fundido, de bulto redondo situada sobre un pedestal y hecha pare ser observada desde varios puntos de vista. Si bien la temática no es novedosa, pues es una temática propiamente religiosa, se elige representar a David, héroe de la Biblia, como hemos dicho, pero bajo la forma de un héroe clásico. Además nos encontramos con la novedad máxima de que se representa a este desnudo , siendo uno del os primeros desnudos desde la antigüedad, y no solo desnudo , sino que además viste un sombrero florentino y unas botas, de manera que rompe totalmente con la seriedad que se le supone a un tema bíblico. No solo al representación del desnudo nos recuerda al clasicismo sino que la disposición de este, en una clara curva praxiteliana, ahonda más en ese sabor clasicista. Esa disposición ahonda en los efectos de carga y descarga , como el desplazamiento de la cadera producto del contraposto. Destacaremos aquí también la anatomía , de un tratamiento blando , su ave, casi femenino, más propio de la antigua Grecia que de la Italia del 1400. El escultor crea aquí una escultura con volumen interior pues el ovalo que crea esta , con uno de los brazos en jarras yel otro reposado pero sujetando la espada refuerzan esta idea del volumen interno de la obra. Compositiva -mente se rompe la frontalidad, pues la obra invita a girar y a observarla desde distintos puntos de vista, también el centro de atención se ha desplazado. El espectador ya no mira solo el rostro, que se oculta bajo el sombrero, sino que sigue su mirada hasta encontrar la cabeza del gigante a sus pies , con sus armas . El propio movimiento es reposado y sereno , casi estático .
El tema del David fue muy querido en el renacimiento , practicado por entre otros Verrochio y Miguel Angel . Este recuerda el valor de la inteligencia y de la astucia sobre la fuerza bruta y tiene un claro simbolismo en la situación política de la Florencia de la época, sobre todo en su disputa con la ciudad de Milán Esta obra fue encargada por Cosme de Medicis . Entre otros apartados destacaremos aquí la labor de recuperación del legado clásico que hace el Renacimiento , siempre teniendo bien claro que no es sólo copia sino re-interpretación, así como la elección del propio momento, cunado ya se ha sucedido el fatal desenlace y no hay ningún elemento ( salvo la cabeza cortada a los pies y la piedra que el propio David sostiene) que nos traslade esa idea de violencia. Esto contrasta enormemente con otras representaciones, como por ejemplo ,con la de Bernini, en la que se elige la repre4sentación justo en el momento explosivo de la acción

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. LA RENDICION DE BREDA

Imprimir Imprimir el artículo
Ejercicio nº 1. Análisis y comentario de una obra de arte 



La rendicion de Breda, 1635. VELÁZQUEZ


A continuación procederemos a comentar una obra de arte pictórica que se nos ha presentado en el ejercicio 1º. Es una obra pictórica pertenecienteal pintor español Diego velázquez y como tal se inserta en el período aartístico conocido como Barroco. Como hemos dicho es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de gran formato (387 x 367 cm). . Velázquez va a ir ampliando los formatos de sus obras desde su etapa inicial sevillana hasta este momento , en el que elige representar una escena como esta usando ese gran formato que hemos dicho . El género al que pertenece la obra es al género histórico , pues refleja los acontecimiento ocurridos durante el asedio y la toma de la ciudad de Breda, en poder de los holandeses y que las tropas españolas de Ambrosio de Spinola toman tras un largo asedio .La escena que se ha elegido representar es pues cuando Justino de Nassau , que había dirigido la resistencia holandesa, acude a entregar las llaves de la ciudad , justo en ese momento , cuando va a proceder a arrodillarse para la entrega, el general italiano Ambrosi de Spínola le impide que se humille y lo reconoce como justo oponente. Velázquez capta así un momento que el propio Calderón de la Barca había inmortalizado en su obra El sitio de Breda
 
JUSTINO.— Aquestas las llaves son
de la fuerza, y libremente
hago protesta en tus manos
que no hay amor que me fuerce
a entregarla, pues tuviera
por menos dolor la muerte.
Aquesto no ha sido trato,
sino fortuna, que vuelve
en polvo las monarquías
más altivas y excelentes.
ESPÍNOLA.— Justino, yo las recibo,
y conozco que valiente
sois; que el valor del vencido
hace famoso al que vence.
Y en el nombre de Filipo
Cuarto, que por siglos reine,
con más victorias que nunca,
tan dichoso como siempre,
tomo aquesta posesión.
DON GONZALO.— Dulces instrumentos [suenan.
DON LUIS.— Ya el Sargento en la muralla
las armas de España tiende.
SARGENTO.— Oíd, soldados, oíd,
Españoles y otras gentes,
¡Bredá por el Rey de España!
Pedro Calderón de la Barca
El sitio de Bredá, I, 139
La elección de esta referencia tiene una doble importancia  : por una lado se elige un texto literario , ello nos sitúa en el papel de Velázquez como artista plenamente formado y de honda formación( prueba de ellos serán sus múltiples referencias cultas en todas sus obras, especialmente en Las Hilanderas) además tiene el doble juego de ensalzar al vencedor ensalzando al vencido , piues reconociéndole el valor a este , se reconoce el del vencedor.
El cuadro formaba parte de una conjunto de pinturas destinadas al Salon de Reinos del Casón del Buen Retiro, en él se plasmaban las principales victorias de los ejércitos españoles , por ello a la hora de ver la obra tenemos que imagibarla como poarte de una programa iconográfico , en el que tambié participaron pintires como Zurbarán (La defensa de Cádiz ) o Juan  Sebastían Maíno
La obra como hemos dicho es una obra histórica , pero en la que se incorporan otros elementos como la preocupación por el paisaje y el tratamiento de las calidades.
Es una obra al óleo en la que Velázquez ha ampliado enormemente su paleta de colores , destacan los azules,  ocres y colores terrosos , pero también se destacan los blancos y plateados, así como los grises usados para definir el paisaje después de la batalla que se observa al fondo. En general los blancos tienen la función de atraer la atención al centro del cuadro y ayudan a dinir las escenas .  Muy característico también de Velázquez es el uso de los plateados. El colorido de velázquez lo alejan del reducido cromatismo hispánico y lo enlazan con las corrientes europeas.
La pincelada ha adquirido cada vez mayor libertad , es la famosa pincelada suelta velazqueña, que no perfiula los contornos sino que dibuja las escenas por agrupación, en una técnica claralemente pre-impresionista. Velázquez utiliza los tonos más calidos en el primer plano, mientras que en la distancia abundan los tonos fríos, como grises y azules que ayudan a captar ese aire de lejanía que ha contribuido a denominarlo el “ pintor del aire”

Compositiva mente hablamos de una doble composición . Es una obra que por un lado tiende a abrirse , característica propia del Barroco, con el uso de las diagonales ( lanzas y banderas en los primeros planos ) pero por otro lado el grupo en primer plano que crea una composición cerrada que a la vez se abre para dejarnos ver el paisaje de Breda después de la batalla. A su vez este primer grupo se distinguen los dos bandos enfrentados: el ejército español por una lado , con las famosas picas ( lanzas , de ahí su nombre ) destacándose en el horizonte, frente al otro bando de tropas holandesas , cuyas lanzas se doblan, escasean y al ser más cortas ilustran el poderío español frente al holandés. Esta composición se cruza en el centro donde reside todo el peso de la escena, en el grupo formado por los dos generales , allí se genera una comosición en aspa característicamente barroca.
La escena está abierta de manera novedosa, las espaldas de los soldados nos invitan a formar parte de la escena, como si los espectadores fuesemos parte del mismo grupo, además algunos de lso participantes miran hacia el espectador , rompiendo la separación entre el elemento represntado y el espectador .Además Velázquez dispone ne priemra fila el escorzo del los cuartos traseros del caballo , algo totalmente anti-heroico ,
La perspectiva esta alterada de tal manera que podamos ver todo el paisaje de la batalla, si en un primer plano observamos el grupo de frente, el paisaje posterior esta elevado , casi a vista de pájaro ( perpectiva caballera) , unido a la indefinición de lso contornos y al uso de colores fríos ( perspectiva cromática) 

domingo, 13 de mayo de 2012

EL BARROCO ESPAÑOL. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

El Barroco en España.

INTRODUCCIÓN. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 

El siglo XVII en España se conoce como el Siglo de oro . En esta centuria las gradual decadencia política de los llamado “ Austrias Menores” ( Felipe III, Felipe IV y Carlos II), que gobiernan un territorio inmenso , que comprende también América, coincide con un espectacular y originalmente desarrollo de las artes y las letras. Durante este período vivieron los grandes mitos que han conformado la imagen artística de lo español en el mundo , arquitectos como Churriguera, escultores como Gregorio Fernández o Martínez Montañés y , especialmente, pintores como Ribera, Zurbarán, Velázquez o Murillo.
En realidad , todos ellos llevaron a cabo interpretaciones particulares de un lenguaje barroco común , al servicio de una monarquía absoluta y conforme a los ideales del catolicismo.
El mundo del imperio español:contexto histórico.
El siglo XVII supuso para España el final de su hegemonía política, tras varios siglos de poseer amplios dominios por toda Europa. en esta época tienen lugar una importante crisis demográfica y una precaria situación económica, que situaron al país en clara decadencia, ante la que ni monarcas ni validos fueron capaces de dar solución.
  • El fin de la hegemonía política española.
En 1598 murió Felipe II y le sucedió en el trono su hijo Felipe III. Durante el reinado de este último se vivió una época de paz , no solo en España, sino en toda Europa, que se había visto asolada por continuas guerras de religión y políticas acontecidas desde finales del siglo XV y a lo largo del XVI.
La situación de crisis generalizada que sufría le país exigía urgentes reformas económicas y fiscales, aunque ni el duque de Lerma ( válido al que Felipe III cedió el poder) ni Felipe IV , junto al conde-duque de Olivares, supieron hacerle frente. Al mismo tiempo que Europa se sumía en la guerra de los Treinta Años, iniciada en 1618, España reanudaba en 1621 la Guerra contra los Países Bajos tras la finalización de la Tregua de los Doce Años entre estos dos países.
En política interna se produjeron algunos intentos de solucionar la crisis , como los que puso en marcha el Conde-duque de olivares ( reformas administrativas, desarrollo de una política proteccionista y unificación jurídica de todos los reinos peninsulares) Sin embargo a partir de la década de los cuarenta, en todo el país se dieron numerosas rebeliones, l oque agravó aun más la situación. Las principales fueron las de Cataluña y la de Portugal , la única que triunfó y que supuso su independencia.
En política exterior , la Paz de Westfalia ( 1648) con la que se daba por finalizada la Guerra de los Treita Años, obligó a España a reconocer la la independencia de Holanda, aunque la capitulación definitiva no llegó hasta la Paz de los Pirineos en 1659. con ella, no solo se perdieron definitivamente los Países Bajos ( excepto Flandes) sino que supuso el fin de la hegemonía española a favor de Francia.

lunes, 7 de mayo de 2012

LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA: RIBERA Y VELÁZQUEZ




La pintura barroca española.
El siglo XVII está considerado como el Siglo de Oro de la pintura española. A este período corresponde algunos de los pintores más reconocidos de la historia del arte español.
Pero esto sólo es así desde un período reciente. El aislamiento en que cayó España tras la crisis del siglo XVII y el hecho de que la mayor parte de las colecciones de pintura fuesen privadas en manos de la Corte ( colecciones reales) o la Iglesia, hizo que poca gente conociera los triunfos de la escuela española ( excepción hecha de Murillo).
 Fueron los románticos europeos quienes descubrieron por primera vez, la escuela española, cuya influencia, a causa de su anticlasicismo no dejó de aumentar a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX .Se puede afirmar que la apoteosis de la Escuela española tuvo su lugar en la época de los impresionistas y del arte europeo de la segunda mitad del XIX, convirtiéndose el arte español en uno de los artes históricos nacionales más apreciados.
Frente a la imaginería policromada del barroco , ensimismada en la tradiciona nacinakl , la pintura y los pintores españoles de esat época muestran una gran permeabilidad hacia la iluminación , el color, la técnica y los modelos extranjeros. Italia y Flandes constituyen durante el siglo XVII, el artista donde el artista hispano se va a reflejar . Y las novedades  de eatas escuelas europeas  van a ser puntualmente conocidas  mediante tres vías de penetración: el viaje que los pintores españoles rinden a Italia, la emigración de losp intores italianos y flamencos a España y la compra de ciadrso en el mercado dle arte.



Desde el punto de vista sociológico , el pintor español del siglo XVII forma paerte de una taller gremial , en el que se educa después de pasar por todas las fases del oficio . Es, por tanto, un trabajador manual , que vive de su trabajo “mecánico”y “servil”. Solo escaparon a este sistema pintores singulares, como Velázquez, empeñado en demostrare la “nobleza” de su actividad, que era el valor social más considerado. Por eso obtuvo el título de caballero de Santiago 
Escuelas
Existen tres focos principales de pintura barroca española: Valencia, que destacó sobre todo la primera mitad de siglo; Sevilla, capital financiera y económica de España; y Madrid, centro artístico donde llegan artistas de todo el país.

Rasgos característicos:
Géneros y tendencias
Se trata de una pintura fundamentalmente religiosa, que tiene en la Iglesia y la Monarquía de la Contrarreforma, a sus principales clientes.
No obstante se  frecuentaron otros géneros: la pintura de género es escasa. Tan sólo el retrato, este muy importante, sobre todo retrato regio y cortesano  y el bodegón, siempre sobrio y austero, caracterizados por la representación de objetos estrictamente ordenados, muestran ejemplos significativos. No faltará  el tema mitológico , aunque muy limitado en nuestro país al quedar el encargo artśitico  supeditado al mecenazgo eclesiástico. Sólo Velázquez,  bajo la protección personal del rey Felipe IV, se pudo permitir el lujo de realizar  algún cuadro de tema mitológico
Los principales rasgos de la pintura española son el realismo y la religiosidad.
  • Realismo:La crítica romántica, que fue la que descubrió y difundió la escuela Española, atribuyó al estilo realista que la caracteriza a una tendencia instintiva propia de la sensibilidad del pueblo español. Pero esto es sólo una interpretación, en realidad, el espíritu de la Contrarreforma fue uno de sus más poderosos motores, como lo había sido del realismo de Caravaggio y sus seguidores. El realismo que se produjo en España tuvo que ver con un sentido didáctico y populista característico del espíritu de proselitismo de la Contrarreforma, que pedía claridad en el mensaje y su representación.
  • Las consecuencias artísticas del religiosidad La reducción de los temas a lo piadoso, siguiendo al pie de la letra los textos sagrados , sin apenas licencias imaginativas, sólo dejó una salida; la de la intensidad, la concentración. De esta manera, los pintores españoles se caracterizaron por hacer sólo unas pocas cosas pero estas, n obstante, hechas con profunda y exacerbada emotividad a la vez que con un tratamiento primoroso de los más humilde ( recordamos aquí como santa Teresa hablaba de encontrara a Dios “ entre los pucheros”)

  • Simbolismo.Esta exaltada religiosidad popular estaba muy imbuida de la doctrina cristiana su complejo simbolismo 

  • El Tenebrismo  expresa esos valores , por lo que se comprende mejor su éxito, y no es posible reducirlo a un recurso o técnica meramente importada de Italia. Es destacable la temprana fecha en que nuestros pintores se entregan al estudios de la luz
  • Es muy notoria la ausencia  de los rasgos que fueron definidores  del Renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural. Predomina cierta tendencia al os natural y a la intimidad poco o nada teatral.


Evolución y escuelas locales
El siglo XVII se inicia con el trabajo de El Greco en Toledo y el núcleo de pintores italianos de El Escorial, que traerán las influencias manieristas a la península, pero estos autores trabajaran aislados y no dejarán escuela no seguidores
A principios de siglo, la pintura de carácter realista, con presencia de elementos tenebristas italianos y de severas formas y colorido. Los piontores imtan a caravaggio, copiandop modelso del natural e iluminándolos con fuertes contrastes claroscuros da paso a la segunda mitad de siglo a una pintura más dinámica y colorista, gracias a l difusión de los modelos flamencos y al relajamiento del rigor contrarreformista.Ahora el rico colorido y las composiciones teatrales flamencas se funden con la pincelada desecha y suelta, de técnica pre-impresinista, que impuso Tiziano durante su vejez, junto con los fulgurantes contraluces venecianos, que serán utilizados en los "rompimientos de gloria" de la pintura devota
 A partir de los años 70 los senderos del arte español conducirán a un arte igualmente religioso por sin la rudeza de los primeros años, anunciando los que después será el Rococó.
La pintura española del siglo XVII es enormemente desigual, y sobre todo, se apoya en apenas media docena de personalidades. Cabe destacar que gran parte de la obra del siglo XVII se concentra en la generación de los años 30, en esta época trabajarán y cosecharan sus mejores triunfos Zurbarán ,Ribera, y sobretodo Velázquez, aunque este último proyecte su obras hasta los años 60.

El foco tenebrista: La escuela valenciana
Francisco Ribalta (1656-1628)
Fue le iniciador de esta escuela. Su estilo evolucionó hasta un pleno realismo en sus últimas obras, utilizando rojos intensos y dorados.”Cristo abrazado a san Bernardo (1622) simplifica los tonos de su paleta, utilizando una luz dorada, con las que consigue figuras de gran plasticidad.
José de Ribera (1591-1652)

 
Ribera se clasifica dentro del foco artístico valenciano debido a su nacimiento , pero en realidad desarrolló toda su vida artística en Italia. Fue un pintor influido por Caravaggio y muy preocupado por los estudios de luces y sombras. También demostró especia interés en adherirse la naturalismo , lo que le llevó incluso a pintar las deformidades.

Considerado el primero de los grandes maestros del Barroco español. Nace en Játiva pero pronto marchará a Italia donde se instalará definitivamente en Nápoles, trabajando para los virreyes españoles y para la Iglesia. Es difícil pensar en la obra de Ribera fuera del contexto italiano . En todo caso hay en él una concisión y un expresionismo que cuesta encontrar en sus contemporáneos italianos, de semejante orientación naturalista. Este seguidor del tenebrismo caravaggista buscó la inspiración en estatuas clásicas , se fijó en el cromatismo veneciano y se interesó en la manera de componer de los grandes maestros italianos.

Su producción fue esencialmente religiosa, aunque también cultivó el género mitológico (Apolo y Marsias).

 En  obras como  Sileño borracho (1626) representa la mitología de forma desmitificada y humanizada. tanto en esta obra, como en San Jerónimo, obras de madurez, utiliza una técnica más pastosa, modelada por el pincel , y subraya los efectos  de lal uz  y la realidad tangible. 

En sus inicios, las obras de Ribera reciben la influencia estilística de Caravaggio, lo que determina su riguroso tenebrismo. Sin embargo, más adelante su estilo evoluciona hacia obras más luminosas y con mayor riqueza cromática que las primeras. Fue durante esta época, años 30, cuando el tenebrismo inicial sufrió un cambio, mostrándose sensible al colorido brillante de los venecianos y a las sugerencias del clasicismo.
 
En estos momentos pinta la Inmaculada Concepción con destino alconvento de las agustinas de Salamanca, obra en la que destaca un denso y fluido cromatismo ( dorados, rojos castaños, plateados...) la Virgen aparece sobre  una media luna  apocalíptica como flotando en el cielo entre nubes y angelotes  (putti) esescorzadosque portan las letanías (o atributos de pureza). Su airoso ropaje, de contratadas tonalidades azules y nacaradas,realza su abstraída belleza adolescente.










De 1639 datan algunas de sus obras maestras, El Sueño de Jacob y El martirio de san Felipe.
 

Puedes ver el comentario de esta obra pulsando aquí


El Patizambo. Esta obra , de 1642, muestra su búsqueda del realismo . Representa a un niño tullido que se dirige al espectador, picadamente, con un ligero escorzo , sin ocultar su deformidad física, haciendo alarde de su muleta al reclinarla sobre su hombro , mientras que su silueta se recorta sobre un radiante fondo paisajístico. Este cuadro tiene una composición muy sencilla: aparece el protagonista de la escena, el patizambo y , al fondo, el paisaje. Este demuestra la evolución de la pintura de Ribera, que ha pasado de los fondos oscuros del tenebrismo a los paisajes luminosos.

viernes, 4 de mayo de 2012

LA ESCULTURA BARROCA. BERNINI

-->

La escultura barroca. 
La escultura al servicio de un ideal.












Introducción. Los problemas religiosos ocasionados por la expansión del uteranismo y otras confesiones religiosas convirtieron a Europa durante el siglo XVII en un permanente campo de batalla.
En este mundo de convulsiones políticas y religiosas la escultura se convirtió en un poderoso instrumento puesto al servicico de esos ideales por que permitía contemplar con gran realismo a los grandes protagonistas de la fe o conocer sus heroicas virtudes
Aun así, el valor moralizados de la fábula y el mito clásico no fue desplazado por las nuevas iconografías, sino que siguió poniéndose al servicio de escogidos mecenas,
El retrato fue asimismo un motivo más de exaltación personal.
Pero el Barroco no fue únicamente el arte de la Contrarreforma.a lo largo del siglo XVII se consolidan en Europa las monarquías absolutas sustentadas en la tesis de que los reyes eran representantes de Dios y de las aspiraciones nacionales.
En este mundo jerárquico la figura real dominaba como astro indiscutible todos los ámbitos de la vida, y el Arte, una de las múltiples facetas de la misma había de estar a su servicio.

Rasgos de la escultura barroca:
La fuerza y el impulso naturalista de las otras artes también está presentes en la escultura de este período. La estética Barroca expresa a través de la escultura las pasiones del alma.
Las características comunes de la escultura barroca son: 
  • Una gran diversidad tipológica: hay una escultura ornamental, alegórico mitológica, con destino a espacios abiertos o cerrados, retratos, imágenes religiosas, con fines devocionales o decorativos, en las iglesias o conjuntos funerarios.
  • El material más utilizado es el mármol, del que se aprovechan sus posibilidades cromáticas y de textura, y también el bronce, con frecuencia combinado con aquel , con los que los escultores buscan alterar los valores táctiles , creando una ficción ilusionista.
  • Formalmente, es un arte naturalista, cargado de expresividad en los gestos, que gusta de actitudes movidas, cargadas de energía y vitalidad, donde, habitualmente, se engarzan las figuras, formando composiciones complejas, teatrales y dramáticas, que responden a una visión múltiple, de carácter dinámico e inestable.
  • Su misión propagandística de la fe católica, de ahí que el tema más cultivado sea el religioso. También se proyecta el tema humano y heroico (escultura de los Estados absolutistas), presente en la escultura funeraria y en las esculturas ecuestres.
  • La tendencia al movimiento, que se proyecta hacia fuera. Los movimientos del lama se exteriorizan con la acción del cuerpo, por eso encontramos paños ondulantes en el aire, composiciones en aspa…Son puras escenografías.
  • La predilección por la figura serpentinata, es decir, el cuerpo humano captado mientras realiza un movimiento, en espiral.
  • Los violentos juegos de luces y sombras tan típicos del Barroco, a través de los ropajes, los cabellos….
  • Se intenta un naturalismo que hace tratar al bronce y al mármol de formas muy diversas para conseguir las calidades y la textura de la carne, la tela.
  • Los materiales empleados varían: piedra para esculturas exteriores; bronce, madera, mármoles y alabastros para las interiores. También en menor medida se usaron materiales preciosos (marfil, oro) o materiales pobres, como el estuco.
  • Se alcanza en la factura la perfección técnica y el virtuosismo.
  • La textura de las superficies consigue grandes efectos de calidad y expresividad, con un pulido generalmente moderado.
  • Su volumen externo se caracteriza por la unifacialidad, las obras se adaptan para ser contempladas en un determinado espacio, por lo que se adoptan tratamientos pictóricos.
  • La sensación de masa y peso se anula, debido al predominio de los valores visuales sobre los puramente escultóricos.
  • La forma de expresión se puede definir como un naturalismo realista y, en ocasiones, efectista. Se plasma un momento fugaz.
  • La pervivencia de la tradición clásica en el Arte italiano fue uno de sus rasgos más significativos. Los monumentos antiguos conservados e ciudades como Roma fueron decisivos para la orientación de las artes que ya desde el Renacimiento, habían buscado en ellos sus fuentes de inspiración. Este clasicismo constituía un sustrato cultural importante que permitía comprender muchos de los principios técnicos y estéticos que desde la Antigüedad había consagrado el Clasicismo.
  • Además, estas esculturas de personajes ilustres y de monumentos funerarios, portadores de un sentido heroico y conmemorativo capaces de transmitir sentimientos de eternidad por los cuales le individuo sobrevivía a su propia muerte.
  • Este fue uno del os valores fundamentales de la escultura con el que garantizaba su condición de Arte eterno, debido en gran parte a la naturaleza de los materiales (mármol o bronce)
  • Además , dado que la formación artística se realizaba en Academias creadas en el siglo XVI, en la que los artistas aprendían los valores de la medida y la proporción, la expresión y la expresión como cualidades esenciales del Arte, se suavizaron los componentes realistas del mundo barroco .
  • La orientación hacia el Clasicismo , por tanto, sería uno de los puntos fundamentales de esta nueva escultura.
  • Roma, capital del catolicismo, siguió siendo el núcleo más importante de toda Italia durante el siglo XVII.

Los inicios 
Hacia 1600 varios escultores se separan de la sofisticación manierista , en busca de unas figuras que respondan a movimientos lógicos y naturales, con volúmnes precisos. Es el caso de Stefano Maderno ( 1576-1636) autor de Santa Cecilia, de conmovedora sencillez. Se inicia así la pasión devocional por el cuerpo de los santos, en éxtasis, yacentes o a través de sus reliquias, fue promovida intensamente durante el Barroco.
 
 
La escultura barroca en Italia. Bernini


Bernini: el Arte al servicio de la fe.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).
La carrera artística de Bernini está ligada al pontificado y al mecenzago papal (Barberini) del que fue el artista preferido.
Bernini fue un artista de gran actividad. Cuenta con una producción considerable de esculturas, que muestran sus enormes facultades de fantasía y técnica.
Encarna todos los ideales de la Iglesia triunfante del siglo XVII y representa la escultura barroca más genuina.
Sus primeras obras las realizó con su padre y con un estilo manierista que abandonó hacia 1620 para representar figuras en pleno movimiento, de gran fuerza expresiva
Su formación está basada en el manierismo tardío, la Antigüedad, los maestros de Cinquecento y el clasicismo. Predomina en su obra lo trágico, lo expresivo y lo dinámico.
Formación y primeras obras: Los comienzos de su carrera estuvieron marcados por su aproximación a al Antigüedad, restaurando esculturas clásicas, ocasión que le brindó su dedicación a la temática mitológica.
La cabra Amaltea amamanta a Zeus”
Esta tendencia antigua irá evolucionando con el tiempo y la introducción de nuevos materiales combinados, la teatralidad de sus escenarios y el movimiento vehemente de sus figuras.
La adicción por la estatuaría hizo de Bernini un perfecto conocedor del valor concedido a la anatomía humana
El artista se recrea en la belleza del cuerpo desnudo que alcanza cualidades poéticas.
Bernini ilustró magistralmente diversos pasajes de la Metamorfosis de Ovidio, la Eneida de Virgilio o la propia Biblia, como son las obras de la colección Borghese
La adicción por la estatuaría hizo de Bernini un perfecto conocedor del valor concedido a la anatomía humana
Eneas y Anquises” 1617
El rapto de Proserpina”1621-1622

Bernini ilustró magistralmente diversos pasajes de la Metamorfosis de Ovidio, la Eneida de Virgilio o la propia Biblia, como son las obras de la colección Borghese
Apolo y Dafne” 1622-1625
David”1623
A partir de 1625. Quedará ligado a Roma y a la Iglesia para los que dispuso:
El baldaquino de San Pedro ” 1624

Monumento funerario de Urbano VIII”
El escultor se convirtió en el intérprete de esos ideales de grandeza contribuyendo con sus obras a hacer más comprensible el clima de efervescencia religiosa del Barroco

1644 supone la llegada al poder de Inocencio X, enemigo de los Barberini supone el alejamiento momentáneo de los encargos vaticanos, que le permitirá programar su obra “El éxtasis de Santa Teresa” en la capilla Cornaro de la Iglesia carmelita de santa Maria de la Victoria.
1665 la elección papal de Alejandro VII Chigi supuso para Bernini reconquistar su posición de artista oficial hasta convertirse en amo y señor de la Roma artística.
Sus obras fundamentales en este período son:
La ordenación de la Plaza de san Pedro ( 1656-1667)

Scala Regia 1663-1666.
Beata Ludovica Albertoni , 1671-1674.

Los retratos. Su obra retratística está llena de vida y naturalismo, como lo demuestran sus obras:
Retrato de Constanza Bonarelli
Retrato del Cardenal Borghese
Retrato de Luis XIV

Los retratos de Bernini están caracterizados por captar lo instantáneo y la profunda captación psicológica del retratado. Son fundamentalmente bustos sobre herma, lo que le permite desarrollar multitud de elementos que ayuden a caracterizar al personaje.

Los monumentos funerarios:
Bernini será también un renovador de los monumentos funerarios, aunque adopta el nicho como tipología general (recordamos aquí las tumbas mediceas de Miguel Ángel ,1525) le añade un sentido teatral y visual nuevo, con la combinación de los materiales y la actitud de los personajes, actitud viva y activa frente a lo anterior, donde se representaban escenas reposadas .Esta tipología de monumento funerario se mantendrá hasta el siglo XIX. Sus obras fundamentales son.
Monumento funerario de Urbano VIII
Monumento funerario de Alejandro VII
Puedes descarga la presentación de la escultura de Bernini pinchando aquí