lunes, 26 de marzo de 2012

LA CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA (SANTA MARIA DEI FIORI)



Cúpula de la catedral de Florencia (Santa Maria dei Fiori), 1418-1446

A continuación vamos a analizar la obra propuesta en este ejercicio selectivo de septiembre de 2009. Se nos propone en la Imagen nº 1 la cúpula de Santa Maria dei Fiori , obra del arquitecto florentino Filippo Bruneleschi.
Lo primero que tenemos que destacar es que vamos comentar una parte del edificio y no toda la obra pues Bruneleschi es el encargado de finalizar una obra que ya se había iniciado en el Trecento italiano por Arnolfo di Cambio.
La catedral era de estilo gótico y tenía la genuina decoración bícroma de la arquitectura románica toscana. Desde su inicio estaba planificada la construcción de una cúpula gigantesca sobre el crucero y en 1418 , cuando se convocó el concurso para adjudicar las obras ya se habían prefijado los pilares y el tambor octogonal
ANÁLISIS FORMAL .
A la hora de comentar esta obra debemos hacer mención tanto al aspecto exterior que observamos como a su construcción interior, pues esta obra se compone de una doble estructura: una cúpula exterior y otra exterior que se contrapesan y se sostienen la una a la otra, dando lugar a una proeza técnica como esta que va determinar la Historia del arte e inaugurará la arquitectura renacentista.
El aspecto exterior de la cúpula es la de una cúpula apuntada, situada sobre un cimborrio octogonal, cuyos nervios lanzan los empujes hacia abajo a la manera de la arquitectura gótica . En cuanto a los materiales, podemos decir que se destacan los plementos de ladrillo rojo y los nervios de mármol blanco formando una bicromía que resalta y dibuja los volúmenes mucho más nítidos. Y que hace abandonar la idea de cúpulas de piedra que trasmitían la idea de pesadez . Dichos plementos están a su vez horadados por los mechinales que nos dan pistas del sistema de construcción por anillos utilizados por Bruneleschi que después desarrollaremos .
La cúpula interior es más resistente que el exterior y está construido por ladrillos y piedra , formando una estructura semiesférica que tendería a proyectar los empujes hacia afuera, a la manera de la arquitectura más tradicional ( clásica) dejando un espacio vacío entre ambos, creando una estructura que se auto-sustentaría debido a los empujes que se contrarrestarían. Este vació creado en medio de los dos casquetes ayuda a a aligerar el peso sobre el tambor . Ambas paredes ( de las dos cúpulas) se traban por medio de listones de madera y ladrillos engarzados
Del estudio de ambos casquetes se infiere la gran novedad de estar obra de arte: su sistema constructivo totalmente nuevo . Bruneleschi no utiliza cimbras de madera para apuntalar la cúpula porque el espacio a cubrir era demasiado grande así que opta por un sistema autosustentante. Elabora las dos cúpulas ( interna y externa a la vez) de tal manera que los empuje ( hacia el interior y hacia el  exterior ) se contrarresten mutuamente , así conforme aumentan los anillos de la cúpula se autosotienen ,  usando un sistema de ladrillos ( spine pezze o “espina de pez” )que ya usaban los romanos ( opus spicatum). Bruneleschi concebía estos anillos de ladrillo concéntricos como círculos perfectos colocados unos sobre otros sucesivamente, en cada hilada situó , a tramos regulares, series de ladrillos verticales. De tal manera que los ladrillos verticales soportaran a los horizontales dispuestos entre ellos
Quedaba por resolver la cuestión de los empujes centrífugos que tendían a abrir la cúpula , esta se resuelvan con el reforzamiento de por los nervios de la cúpula exterior y diversas semi cúpulas de descarga y de una serie de costillas horizontales concéntricas .
Como remate se construyó una linterna . Esta también se decidió por concurso , y los ganadores fueron dos : Ghiberti y Bruneleschi, aunque se impondrán los criterios de este. Su forma circular y su contraste cromático , actúan como armónica “coronación” de toda la cúpula y contribuyen lógicamente a la iluminación cenital del crucero del templo . En este sentido se introduce ya el sentido de unidad que provoca el efecto lumínico en la arquitectura del primer Renacimiento.
COMENTARIO.
Con esta obra Bruneleschi inaugura el Renacimieto y consigue que esta se convierte en uno de los símbolos de un estilo artśitico y una época.
Primero consigue resolver una importante problema técnico que era contruir la cúpula sin cimbras de madera que la sostuviesen durante sus constrcción, algo que habría convertido su coste en algo prohibitivo. Además consigue establecer un sistema en el  que  la proporcionalidad y la medida determinan la arquitectura , algo que se verá en otras obras suyas, coma la iglesia  de San Lorenzo, con esto Bruneleschi consigue un cambio revolucionario que supone esta obra en el papel del artista. Bruneleschi logra convertir al viejo maestro de obras medieval , en un proyectista, en un creador, en un arquitecto en fin, de amplia formación intelectual.
Además consigue corear un símbolo para toda la ciudad de Florencia, a pesar de que debía competir con un símbolo tan poderosos como el camplanile diseñado por el mismísimo Gioto y consigue dar por finalizado el proyecto de la Catedral crean con ello un símbolo universal de la república florentina. 
Debemos señalar en esta fase final del comentario los antecedentes de esta grandiosa cúpula. Lo primero que nos viene a la mente es la gran cúpula del Panteón, sobre todo si hacemos caso a Vasari , quien en su obra Vitae, nos menciona como Bruneleschi había partido con su amigo Donatello a Roma para estudiar los restos que en esta ciudad quedaban del período romano,  de ellos, entre ellos claro esta, el propio Panteón.  Pero no podemos olvidar que la arqutectura romana no era la única que usaba la cúpula, pues las noticias de Bizancio trasladaban la idea de magnificiencia y claridad de la cúpula de santa Sofía.
Cúpula de El Panteón, Roma

Cúpula de santa Sofía, Estambul. Siglo V










Catedral de Siena












Pero, como dice le historiador C.J. ARGAN, no debemos ver a Bruneleschi sólo como un repetidor  o emulador de la Antiguedad clásica, pues este es tan heredero de la arquitectura toscana anterior como de la arquitectura clásica. ( ej. Catedral de Siena ) 











Destacaremos por último las consecuencias que tendrá esta inmensa cúpula en la Historia del Arte. No se pueden concebir la arquitectura religiosa posterior sin una gran cúpula que domine el espacio urbano, como gran deudora con ella citaremos aquí la inmensa cúpula que diseña Miguel Angel para cubrir la iglesia de San Pedro de Roma

Cupula de san Pedro del Vaticano. Miguel Ángel. Siglo XVI


viernes, 23 de marzo de 2012

EL RENACIMIENTO . CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL


EL MUNDO DEL RENACIMIENTO. EL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL.
El impulso artístico y cultural del Renacimiento surgió en el centro y norte de Italia, la región más urbanizada de Europa, en ciudades como Florencia, Siena, Urbino... a finales del siglo XIV , se desarrolló a lo largo del siglo XV y se extendió al resto de Europa en el trascurso del siglo XVI.


ITALIA EN LOS SIGLOS XV Y XVI
En el siglo XV , la península italiana no era un estado unificado . Las rivalidades políticas acabaron por fragmentar Italia y se constituyeron repúblicas, principados y ciudades-estado que ejercieron su domino e influencia sobre los territorios circundantes. Estos estaban sometidos al poder de los gobiernos autoritarios y aristocráticos , que rivalizaban en los político , en lpo comercial e incluso en lo artístico . En la rivalidad comercial y política entre estos Estados se encuentra el origen de la moderna diplomacia y la idea del Estado moderno.
Eran ciudades ricas , cuya prosperidad económica se había visto favorecida , ya desde el período gótico por le comercio gracias a la apertura de nuevas rutas, entre ellas la de la seda, y que a lo largo del Renacimiento se mantuvieron en auge.
En esta época surgió una nueva clase burguesa constituida por mercaderes enriquecidos con el comercio a larga distancia . De esta manera la consolidada clase burguesa de la Baja edad Media se convirtió en una clase cortesana , refinada, culta y de gustos exquisitos que llenó sus palacios con las obras de los reconocidos artistas italianos . Familias de los gobernantes como los Medicis en Florencia, fueron le prototipo de los nuevos mecenas del arte.

SIGNIFICACIÓN DEL RENACIMIENTO
Se designa con la palabra renacimiento al fenómeno artístico y cultural que se desarrolló a comienzos del Edad Moderna y que se caracteriza principalmente por la recuperación cultural de la antigüedad clásica y la superación de los esquemas medievales que supeditaban el arte a la religión y la finalidad didáctica.
El Renacimiento es el resultado del impulso intelectual y artístico del Humanismo . Este supone la culminación de la voluntad de recuperación de la cultura y el saber pagano clásico griego y romano que se había iniciado en los siglo XII y XIII



EL CONTEXTO CULTURAL: ARTE Y HUMANISMO
En el siglo XIV , los poetas italianos Petrarca y Bocaccio sentaron las bases de una nueva actitud que condujo al Humanismo . Los humanistas configuraron la mentalidad de los siglos venideros , lo cual se refleja en destacadas figuras como Maquiavelo, Erasmo de rotterdam , Copérnico....
Pero ¿qué es el Humanismo? El Humanismo es un movimiento cultural , surgido en Florencia a mediados del siglo XIV, que aspira a alcanzar la plenitud de las capacidades humanas mediante el conocimiento de la cultura antigua , transmitida a través de textos y de objetos . El Humanismo se manifiesta en el empleo de procedimientos reflexivos para el análisis del mundo , basados en la experiencia y comprobación de las causas de los distintos fenómenos con la explicación racional de sus resultados . Las consecuencias del a cultura humanista para el desarrollo de las artes son decisivas. El arte del renacimiento es antropocentrismo , gira en torno al individuo , al ser humanos que contempla la realidad del mundo , frente al antropocentrismo medieval , con todo lo que implica en el campo de la visión, de los temas, de la justificación de la creación y las proporciones. . Por otra parte el afán del conocimiento está ligado al coleccionismo de obras de arte ya su estudio , con su correspondiente jerarquización y crítica.
Por lo tanto, desde el renacimiento . Historia del arte y actividad artística quedarán estrechamente unidas .Además, la cultura humanista , la tratar de integrar las distintas facetas del conocimiento , invita a la consideración del arte en el marco de otras experiencias culturales, que van desde la capacidad de la pintura para evocar una determinada narración literaria o un mensaje poético hasta el establecimiento de los fundamentos matemáticos de la arquitectura .


EL CONTEXTO CULTURAL: Antigüedad y naturaleza como modelos
Antigüedad y naturaleza como modelos
El legado clásico, en el que el renacimiento se apoya con el deseo de alcanzar un nivel artístico perdido y mitificado, no es un ejercicio de repetición sino de reinterpretación, a partir de un modelo que se considera admirable. El acercamiento a la antigüedad se verificó a través del análisis filológico de los textos y de las ruinas romanas, así como de las aportaciones de sabios bizantinos, que llegaron a Italia huyendo de Constantinopla tras la toma de la ciudad por los turcos en 1453.
EL CONTEXTO CULTURAL: LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍAS. LOS TRATADISTAS DEL RENACIMIENTO.
La importancia de la teoría.
La creación artística cobra un acusado sentido experimental, próximo a la ciencia, es decir, con un componente racional y objetivo, y no místico o visionario. En ese sentido se plantea, por ejemplo, la necesidad de representar, en las artes figurativas, un espacio verídico, controlado por la mente. De ahí nace la perspectiva artificial, que es el sistema de representación, a imitación de la visión natural, que reproduce el espacio y la figuras según una relación proporcional. Para ello, se tiene en cuenta la situación en el horizonte, del punto de fuga, en el que convergen todas las líneas que parten del plano pictórico, que es una proyección del ojo del artista/espectador. El gran teórico del Quattrocento fue Leon Batista Alberti, en cuyas obras se recogen los principios artísticos sobre pintura ( De pictura) , escultura ( De statua) y arquitectura ( De re aedificatoria), que se usaron hasta el siglo XVIII. Se muestra como una firme defensor de la geometría, ciencia en la que se fundamentan las proporciones, la composición y la ordenación de las partes. Todo ello implica que el trabajo del artista sea el de un profesional, el de un profesional que posee un profunda preparación.

El artista de la nueva sociedad (IMPORTANTE)
El poder político en Italia del siglo XV está fragmentado en distintos Estados. En Florencia, la autoridad reside en el signore, un burgués que posee una dimensión más material y menos idealista del mundo. En Roma, el papado se sintió heredero del imperio cristiano, de Constantino. En ambos casos, aunque no se puede hablar de una cultura al margen de la religión, la creación artística queda impregnada de paganismo.
Así aparecen nuevos temas, como la mitología y la historia grecorromana, aunque, tras los episodios de la antigüedad, es necesario buscar losa acontecimientos contemporáneos que se ocultan bajo este barniz clásico. El trabajo del artista, que hasta entonces era considerado mecánico y artesanal, empieza a ser valorado por su dimensión intelectual. El arte es apreciado porque resulta más o menos bello, categoría nueva que queda al margen de su utilidad. Por su capacidad de dar forma física a la belleza, el artista podía llegar a ser considerado un genio. Ello dio paso a la apreciación de las obras de arte como objetos autónomos, no necesariamente vinculados a una función concreta, lo que promueve su coleccionismo. .
La periodización del arte renacentista. (IMPORTANTE)
Desarrollo histórico. El Renacimiento es un período cultural que, hacia el año 1400, se empieza a desarrollar en Italia , donde se consolidad a lo largo del siglo XV ( Quiattrocento) y alcanza su plenitud durante los primeros años del siglo XVI ( Cinquecento) , al tiempo que empieza a difundirse por el resto de Europa.
En el arte del Renacimiento distinguimos tres etapas.
QUATTROCENTO. El Primer Renacimiento o Quattrocento, se da en el siglo xv y tiene como centro Florencia, donde filósofos y artistas se agrupan alrededor de la corte de los Medicis, mecenas del arte por excelencia. El Quattrocento es el siglo de la experimentación y de la especulación teórica, cuyo centro principal es la ciudad de Florencia, el orden y la claridad de la arquitectura de Alberti , la melancólica humanidad de la escultura de Donatello o la imponente solemnidad de Piero della Francesca constituyen algunas de las referencias visuales de esta época. La recuperación de los textos clásicos, como el De architectura de Vitrubio, así como el análisis de las ruinas romanas serán el punto de partida.



CINQUECENTO. El Alto Renacimiento o Cinquecento , corresponde al siglo XVI y tiene como centro Roma .Los papas se convirtieron en los nuevos mecenas y el arte quedó sometido a la religión. A comienzos del siglo XVI el Renacimiento alcanza su plenitud. Es la época de los genios: bramante en arquitectura y Miguel Ángel en escultura y pintura. Roma se convierte bajo el mecenazgo de los papas , en el nuevo centro de gravedad del arte.




MANIERISMO. A partir de 1525, dio comienzo el manierismo, que inicio la decadencia del Renacimiento. Es un arte poco homogéneo, que no aporta novedades técnicas ni formales.

martes, 20 de marzo de 2012

LA ESCULTURA DEL CINQUECENTO

-->
La escultura del Cinquecento. Miguel Ángel escultor
INTRODUCCIÓN:La escultura del Cinquecento se centra en la búsqueda de nuevos valores. La grandiosidad y monumentalidad de las obras, que le dan solemnidad. Ello es consecuencia de una ferviente actividad arqueológica que pone al descubierto gran cantidad de obras antiguas que van a tener una profunda influencia sobre temas como el desnudo , las representaciones heroicas y también la expresividad ( el Laoconte)
La obra de Migue Ángel
El más grande escultor del siglo XVI es Miguel Ángel. Su maestría con los distintos materiales, sobre todo con el mármol y con el bronce, lo situó al frente de la escultura del Cinquecento.
Los inicios, Florencia
Miguel Ángel forja su genio en el jardín mediceo de la plaza de San Marcos, en Florencia, donde estudia las obras antiguas coleccionadas por Lorenzo “el Magnífico”. A este ambiente humanista y neoplatónico corresponde el rleieve juvenil de la Virgen de la escalera, inspirado en representaciones de sarcófagos e influido por la técnica donatelliaba del schiacciato o aplastado. Vasari recuerda que quiso expresamente imitar la marera de Donatello, haciéndolo tan buen que parecería de mano de este, si no fuera porque tiene más gracia y más dibujo”
En Roma
 Sus primeras obras reflejan la grandiosidad e idealización de las figuras, de clara influencia grecorromana. Tal es el caso de la Piedad del Vaticano, obra de perfección extrema por la solemnidad de las formas, la idealización equilibrada y la elegante sensibilidad estética. La figura de la Virgen, lejos de manifestar la doliente madre, refleja la idea universal de la virginidad y el concepto de belleza suprema.
A la muerte de Lorenzo “el Magnífico” se pone de parte del gobierno popular promovido por Savonarola y , tras la caída de este, abandona Florencia, estableciéndose en Roma. En la Ciudad Eterna, esculpe un Baco, al que le da la “esbeltez de la juventud masculina y la carnosidad y redondez de la femenina”. Fue adquirido por el banquero Jacoppo Galli y este financiero le consigue un encargo, al presentare al cardenal   Jean Bilheres de Lagraulas, embajador del rey de Francia ante la santa Sede, que desea una Piedad para su tuba, en 1499 la terminaba, convirtiéndose desde entonces en el prototipo de imagen devota para el arte cristiano. Es la primera vez en su vida que acomete este tema icono gráfico, al que volverá con resultados diferentes en su ancianidad, y la única ocasión en la que firma un trabajo, revelando la satisfacción que sintió por el resultado obtenido. Vasari explica que la belleza juvenil de maría se debe a que es símbolo de la pureza inmaculada, no corrompida por el pecado, y que su desproporción respecto al pequeño cuerpo de Cristo responde a la calculadas composición piramidal del grupo. 
Vuelta a Florencia. El David
La fama de su talento se propaga por Italia y sus paisanos florentinos le reclaman para confiarle la ejecución del David en un bloque gigantesco de mármol de Carrara, que desde el siglo XIV permanecía arrumbado en le Duomo. El tamaño de la piedra era tan grande, que ningún artista se había atrevido a enfrentarse con ella, pero en el vocabulario de Miguel Ángel no existe la palabra imposible. El 3 de septiembre de 1501 iniciaba los trabajos, hasta que el 8 de septiembre de 1504, “el Gigante”, como le llamaron popularmente los florentinos se colocaba junto a la puerta del Palazzo Vechio, dominando la Plaza de la Señoría. Representa al joven pastor hebreo , con la honda sobre el hombro , para significar, según Vasari, Que , si como David había defendido a su pueblo y lo había gobernado con justicia, el que gobernase la ciudad de Florencia debería animosamente, defendela y justamente gobernar la”. Es también un hito en la evolución escultórica, marcando la transición entre un etilo “dulce” y el “ terrible”, que va a herir toda la producción a partir del sepulcro de Julio II
De regreso a Roma.  La tumba de Julio II. El Moisés
Pronto, sin embargo , se intensificó la grandiosidad monumental y la tensión interna expresada en sus figuras, al dotarlas de gran dignidad y robustez
En 1505, Miguel Ángel proyecta para Julio II un monumento grandioso, que superaba en dimensiones y riqueza ornamental a cuantas tumbas se habían realizado en Italia durante el Quattrocento. Constaba de tres pisos distribuidos en estructura piramidal . La base se adornaba con Victorias flanqueadas por esclavos, que según Vasari, personificaban las “ provincias subyugadas por su santidad y ligadas a la obediencia de la Iglesia católica”, y según Condivi, aludían a las artes liberales; la planta intermedia contenía relieves en sus frentes presentando “ los hechos de tan gran pontífice”” y cuatro grandes imágenes en las esquinaas. Moisés, San Pablo, la Vida Activa y la Vida Contemplativa, finalmente, en el ático, Julio II aparecía sentado en la silla gestatoria, sostenido por dos ángeles; uno sonriendo , “ como si estuviera contento de que el alma del papa hubiera sido recibida entre los justos”, y el otro llorando, “ como si estuviera dolido porque el mundo había sido privado de un hombre semejante”
El programa icono gráfico escondía un sentido alegórico, de raíz neoplatónica, que pretendía juntar la fama temporal con la salvación eterna del papa.
Pero la envidia de Bramante se opuso a la ejecución de este proyecto inicial, y el panteón contemplará, entre 1505 y 1512, seis disputas y reconciliaciones, tanto con el Papa Julio II, como con sus herederos después.
El resultado final no satisfizo a nadie, empezando por su ubicación en san Pietro in Vincoli, en vez del presbiterio de la basílica vaticana. De las 47 esculturas proyectadas solo se realizaron ocho. Os dos Esclavos del Louvre, los cuatro de la Academia de Florencia,la Victoria del Palazzo Vechio, y el Moisés, que es la única que se conserva en el mausoleo. En cualquier caso, a pesar del resultado final, el Moisés y los Escalavos (Ignundi) sirven para mostrar dos aspectos del arte de Miguel Ángel: la potencia dramático o terribilitá y el inacabado o non finito

lunes, 19 de marzo de 2012

La pintura del Cinquecento.

Introducción.
La pintura del Cinquecento sintetiza los valores de equilibrio y armonía iniciados en el siglo XV .Además el color y la luz adquieren un nuevo matiz en la pintura del siglo XVI: el primero se maneja libremente y se convierte en elemento autónomo ( venecianos) en detrimento del dibujo; mientras que la luz adquiere mucha importancia, al igual que las sombras. Por último la composición de las pinturas es muy clara , en ellas se destaca una sola escena principal.
A partir de 1525 , se inició la crisis del Renacimiento . Con el manierismo , los valores de belleza pictórica, unidad compositiva y solemne equilibrio fueron desapareciendo y dieron lugar a composiciones desequilibradas y asimétricas, en las que el exceso de decorativismo escondía a menudo la estructura compositiva de la obra.

Los principales pintores
Los más destacados representantes de la pintura del siglo XVI son Leonardo da Vinci, introductor de una nueva técnica, el sfumato, que fue aplicada por algunos pintoress del siglo XVI; y los principales representantes de la escuela romana: rafael Sandio y Miguel Ángel
Leonardo de Vinci y la aplicación del sfumato.
El principal autor del Cinquecento es Leonardo da Vinci ,auténtico humanista cuya producción abarca todos los campos de la investigación y la práctica científica ( ingeniería, anatomía, botánica..)
En Milán desarrolló una gran tarea de investigación . De esta época datan algunas de sus obras más famosas, como la Virgen de las Rocas, en ella aplica el sfumato, técnica inventada por él que consiste en mezclar progresivamente las tonalidades sin una transición perceptible en la que no se definen los contornos.












Leonardo se había mostrado en esta obra como un gran maestro en la composición triangular u de las luces. Somete al dibujo al efecto de difuminado ( sfumato) por medio de contrastes suaves de sombras y luces, que a un tiempo prestan volumen y aire enigmático a sus figuras. En los rostros una suave sonrisa introduce una impresión poco precisa, susceptible de interpretaciones diversas, en el campo de las expresiones.

En 1499 realizó la Última Cena en el refectorio de Santa Maria delle Grazie en Milán .En ella combina el orden simétrico y la perspectiva espacial con un rico estudio psicológico de los distintos apóstoles, que muestran toda su expresividad a través de los rostros y el movimiento de las manos. Este gran fresco a sido reducido a ruinas por el escaso cuidado en conservación y por las sustancias químicas que el pintor introdujo en sus pigmentos. A la composición general dedicó el artista muchas jornadas y Vasari nos relata el cuidado que consagró a cada rostro , buscando modelos durante meses y a cada pincelada del color.




Entre 1503 y 1505 pintó su retrato más famoso y su obra pictórica más popular . La Gioconda , representación de un personaje desconocido del que destaca su expresión misteriosa y constituye una muestra de la técnica del sfumato.






La Escuela romana
Los principales pintores de esta escuela fueron Rafael , autor de numerosas Madonnas con suave modelado , cuya obra culmina la belleza idealizada y la simetría de las composiciones clásicas y Miguel Ángel ,quien introduce una gran expresividad en sus dinámicas escenas.
Rafael Sanzio (1483-1520) fue hijo de un pintor y escultor, de quien heredó los ideales humanistas y se convirtió en el arquetipo del clasicismo . Sus composiciones se caracterizan por un gran equilibrio ; la consecución de una belleza idealizada y una estudiada composición simétrica desarrollada sobre amplios espacios . Algunas muestras de ello son Los desposorios de la Virgen o La virgen del jilguero



Su obra es enorme y la crítica hubo de adscribir a su taller buena parte de las atribuciones , lo que ha elevado todavía más su consideración al apartar su firma de obras de segunda categoría. Anunciaciones y diversos temas religiosos y grandes composiciones ( las estancias del Vaticano)construyen los tres capítulos de su obra . Es innegable el encanto de sus Madonnas y la calidad de los elementos pictóricos ( luces, composición ,etc.) pero su gran aportación estriba en su concepción espacial , en la profundidad y amplitud del espacio en la que se mueven las figuras de las grandes composiciones
Además de sus numerosas Madonnas, muy influidas por Leonardo de Vinci y Miguel Ángel , de quién adoptó la grandiosidad y sofisticación , realizó entre 1508 y 1512, los frescos de la Stanza della Signatura del Vaticano , composiciones de una monumentalidad clasicista como La escuela de Atenas, La Disputa del Sacramento , que representan el mundo de la filosofía o la religión ,respectivamente.
Miguel Ángel pintor.
La obra pictórica de Miguel Ángel se caracteriza por su perfecto dibujo anatómico, que realza fuertemente el volumen y deja indefinido el fondo , y la expresividad compositiva de los escorzos.
Miguel Ángel es fundamentalmente un escultor y que inspira su obra clásicaen consecuencia conserva la energía del dibujo y el deseo de movimiento y fuerza
La obra pictórica de Miguel Ángel se caracteriza por un perfecto dibujo anatómico , que realza fuertemente el volumen y deja indefinido el fondo, y la expresividad compositiva de los escorzos. Su obra personal evolucina desde el sentido de la medida y la claridad clásica renacentista hacia el dramatismo de una iterpretacion particular , paralela a sus realizaciones en arquitectura y escultura.
Miguel Angel se inició en el arte a través de la pintura. A los trece años su padre le pusio de aprendiz en el taller de Ghirlandaio, donde aprendió la técnica del fresco . En cambio , el secreto del esplendor plástico de la figura lo adquiere contemplando a los vigorosos y dramáticos maestros del pasado , como Giotto y Masaccio.
Sus primeras obras conservadas son posteriores a la inauguración de la estatua del David, en la Plaza de la Signoría de Florencia, Se trata de una tabla para un coleccionaista privado y un encargo oficial para la república.
 La primera etapa de su obra pictórica , a la que pertenece la Sagrada Familia o Tondo Doni ,de 1504-1506, muestra la belleza idealizada a través de rotundas y volumétricas composiciones.
 El Tondo Doni
En 1504 realizaba para el tejedor Agnoldo Doni el tondo que lleva su nombre. El escorzo de la Virgen arrodillada en primerr término , tendiendo el Niño a san José en una violenta torsión, yt los desnudos del fondo vuelven a reproducirse en el cartón de La batalla de Cascina, que debía servir para decrorar al fresco una de las paredes del Salón de plenos del Palacio Público
La Capilla Sixtina
Su genialidad creativa queda demostrada a partir de 1508 , cuando realizó los frescos de la Capilla Sextina del Vaticano (capilla construida en 1474 para la celebración de cónclaves ) Fue un encargo hecho por Julio II y se convirtió en su realización más sublime , después de un trabajo intenso y frenético El artista dispuso las distintas composiciones en una arquitectura fingida ( trampantojo) .En la parte central representó las escenas del Génesis rodeadas de desnudos de jóvenes, de sibilas, profetas y otros personajes bíblicos, todo ello con una clara exaltación del cuerpo humano.
El Juicio Universal 
En 1537 y 1541 pintó al fresco la cabecera de la misma capilla con gran capacidad expresiva . El artista dispuso la escena del Juicio Universal como un torbellino de cuerpos entrelazados que se mueven dinámicamente alrededor de la figura autoritaria de Cristo Juez, en un espacio misterioso y oscuro. El dinamismo llega a su plenitud . y lo colosal no es solo su mundo de gigantes de músculos tensos sino incluso las dimensiones de una obra tan vasta y pintada en condiciones tan particulares de composición e iluminación . En su obra se encuentran todas las raíces del Manierismo : los gigantes se mueven con formidable impulso carecen de suficiente espacio y la atmósfera adquirere cierta sensación de angustia. Es un mundo dramático , bien diferente del equilibrio y el optimismo del hombre del primer Renacimiento
En la misma línea de dramatismo y tensión interior realizó, entre 1542 y 1545, el encargo de dos frescos, La conversión de San Pablo y La crucifixión de san Pedro, para decorara otra capilla del vaticano, la capilla pauilina. En ella predomina la monocromía y la soledad del paisaje de fondo y se pone de manifiesto la crisis interior que atravesaba el artista.

lunes, 12 de marzo de 2012

DOMENICO TEOCOPOPULOS, EL GRECO



Domenico Teocopopulos, El Greco ( 1541-1614)
Introducción: Un gran maestro.
  • Criticado o loado , El Greco tiene éxito en vida. Pero su arte a menudo incomprendido cae en el olvido .Es redescubierto en Francia a comienzos del siglo XX
  • El Greco es un gran colorista italianizante , único por su originalidad plástica sostenido por una dimensión visionaria.
  • De acuerdo con la iconografía religiosa preconizada por el Concilio de Trento, realiza múltiples versiones de los mismos temas: pinta a san Francisco más de veinte veces. Desarrolla su expresión de la vida espiritual y enriquece el arte del retrato .
  • Su manierismo original ,puesto al servicio de una visión mística, alcanza una dramatización todavía desconocida en la pintura, una anticipación del expresionismo , mediante una armonía original de tonos fríos.

El último tercio del siglo XVI y España son escenario del esplendor de la pintura a y se formo en las tradiciones bizantinas e italianas, aunque maduró como artista en España.
La evolución de la pintura de El Greco pasa por un momento greco-veneciano que en España se transforma en un estilo manierista de personajes contorsionados , formas alargadas y planteamientos antinaturalistas. En la obra de El Greco se observan diferencias a lo largo de sus distintas etapas de formación . Además, la asimilación que hizo de la cultura griega e italiana lo convirtió en un humanista.
Aprendió el oficio de pintor en Creta reproduciendo iconos e historias sacras para los monjes-. Esta primera formación bizantina lo impregnó de un carácter abstracto, ritual y simbólico de la imagen piadosa.
Luego perfeccionó su arte en Venecia (escuela veneciana) en el taller de Tiziano. Su paso por esta ciudad es determinante para su técnica , suelta y libre, sus quemas compositivos y su colorido . Recogió el impresionismo de Tiziano , la potencia dinámica y el claroscuro de Tintoretto y el cálido luminismo de Bassano. 
 En torno a 1570 , en Roma, acogido por el Cardenal Farnese , entró en contacto con los mayores artistas del arte renacentista .De ellos tomó el tratamiento del desnudo , de origen miguelangelesco, y el sentido de la composición alargada y serpenteante, con una deformación longitudinal de los cuerpos que es de influencia manierista.


La obra de El Greco
Su llegada a España estuvo determinada por el deseo de trabajar en el Escorial .En sus primeros años toledanos ,sus obras presentan modelos y proporciones que evocan lo italiano , la herencia del manierismo romano, la fuerza de Miguel Ángel, el colorido veneciano y el claroscuro ( Tintoretto) , como en la pinturas del retablo de Santo Domingo el Antiguo y El Expolio ( 1577- 1579) ,. Este último cuadro le valió un pleito por el novedoso tratamiento del tema.

La llegada de El Greco a España está relacionada con la necesidad de artistas para la decoración de El Escorial .Sin embargo, su forma de pintar no fue del agrado de Felipe II. El monarca consideró que el cuadro de Martirio de san Mauricio , al no mostrar con claridad el hecho mismo de la muerte del santo , no ayudaba a la devoción y el culto . después de este rechazo el pintor se instaló definitivamente en Toledo, donde tuvo una destacada clientela.
Al poco tiempo de instalarse en Toledo , el cabildo encargó al artista un cuadro para la sacristía de la catedral que representase el instante el instante en que Cristo es despojado de sus vestiduras justo antes de la Crucifixión. De este modo se convertía en un símbolo para los propios sacerdotes antes de vestir las ropas litúrgicas.
En este cuadro El Greco retoma las fórmulas iconográficas bizantinas, impregnándolas del color de Tiziano. La figura de Cristo con la túnica como una mancha viva carmesí centra la atención de todas las miradas, y destaca aún más por el formato alargado . esta iluminación contrasta con los fríos grises del fondo del cuadro y las sombrías caras, creando el claroscuro .este tema medieval del despojo de Cristo se aparta de la narración canónica al introducir a las tres Marías y un caballero medieval , cambios que llevaron a El Greco a enfrentarse en un pleito con el Cabildo de Toledo.
El efecto lumínico y la distribución apiñada de las distintas figuras aportan un notable dramatismo a la historia. El artista , para concentrar toda al atención del espectador en la imagen central , reduce la visión del fondo y elimina el paisaje.
Para el monasterio del El escorial realizó la obra El Martirio de san Mauricio ( 1580- 1582), que aunque le fue bien pagada nunca se colocó en los altares. Se cree que no llego a gustarle a Felipe II por la radical innovación propuesta para la imagen religiosa, aunque la guardó.

El Greco resalta los momentos anteriores al martirio , acción que aparece representada en un ángulo y en pequeñas dimensiones . Debido a la desaparición de la sangre y de los momentos más dramáticos del martirio ,Felipe II no lo consideró un cuadro devocional ni próximo a los ideal del Concilio de Trento
El color y la luz son elementos básicos del arte y la pintura de El Greco . Su pintura es colorista a lo veneciano , y gracias al color y a la luz consigue plasmar los elementos como son , con sus brillos y reflejos , juegos de luces, texturas, etc. Acentúa el relieve, violenta los escorzos , retuerce las figuras y su movimiento .Para el greco todo se hace gesto, no sólo las manos.
Al regresar a Toledo, donde se instala definitivamente hasta su muerte, su obra toma un nuevo giro .Allí trabaja para los señores y prelados toledanos , con obras religiosas y retratos.
La evolución que experimentó desde su llegada a España pasó por una primera vía muy unida a la pintura veneciana para ir configurando un estilo más irreal e independiente. Sin anular la realidad, la exagera como símbolo natural de la perfección de lo sobrenatural.
Entre 1586-1588 pinta una de sus obras más famosas: El entierro del conde de Orgaz, este cuadro manifiesta una experiencia mística en la que el mundo terrenal y el celestial aparecen unidos .En el cielo El Greco se muestra como un insuperable colorista, y en la tierra, realiza retratos de personajes de la época.

El entierro del conde de Orgaz
La obra
Es una pintura sobre lienzo de gran tamaño , realizado en 1586 por el pintor Domenico Theotokopulos, llamado en España El Greco . La obra fue un encargo de la parroquia de Santo Tomé de Toledo , donde se halla hoy , para conmemorar la muerte del Conde de Orgaz, benefactor del templo que había muerto doscientos cincuenta años antes. Según la tradición San Esteban y san Agustín habían bajado del cielo para darle sepultura.
Análisis formal
El cuadro se adapta a una composición clásica, presidida por las leyes de la proporción y la simetría. La escena se divide en dos partes: la inferior o terrenal , donde se desarrolla el suceso ; y l superior o celestial, rematada por un arco de medio punto , desde donde los personajes sagrados presiden el acontecimiento. La parte inferior se distribuye en torno al grupo central en que san Esteban y San Agustín, vistiendo ropas litúrgicas, sostienen el cadáver del conde. La composición se cierra por la parte posterior con unos personajes que asisten al entierro , cuyas cabezas se hallan a la misma altura y posibilitan una línea clara de separación con el cielo .
Frente a la sencillez terrenal , el plano celeste se ejecuta con mucho movimiento , color y luz, presidido por la figura de Cristo , rodeado de ángeles y santos .Las figuras se construyen con una paleta de colores muy pastosa y brillante
Significado
El Greco consigue expresar a la perfección , a través del lenguaje pictórico , el contraste entre lo terreno y lo celestial
La parte inferior es mucho más concreta y el dibujo tiene más importancia. Los personajes representados corresponden a caracteres reales y son una muestra de su habilidad como retratista .El detalle en los ropajes y la propia armadura del conde es la prueba de su habilidad como pintor .
Lo mismo sucede en la parte superior , donde juega con la distribución del color en una atmósfera de sueños, con figuras desdibujadas y luces fantásticas llenas de intensidad y sentimiento . En el centro de la composición un ángel lleva en sus manos el alma del conde, en figura de niño, estableciendo la comunicación entre ambos planos
En los últimos años de su vida acentúa las deformaciones de sus figuras, descompone y alarga las formas, distorsiona los cuerpos , siempre dentro de su espiritualización manierista. Sus pinturas se van desmaterializando , se agudiza la tensión mística y sus formas llegan a ser etéreas y fantasmagóricas. Retorna a los modelos bizantinos reestructurados por la tipología manierista y por las actitudes nerviosas . El colorido se descompone , a la vez que adquiere tonalidades más grisáceas.
Establece una nueva iconografía de figuras aisladas de santos penitentes, apóstoles y escenas de la Pasión de Cristo en los que muestra rostros en actitud suplicante .En sus últimos lienzos religiosos , entre los que destaca la Adoración de los pastores ( 1618), se convierte en uno de los máximos representantes del manierismo.
El carácter austero y escueto de los retratos de El Greco es común a la producción retratística europea del momento , aunque con un toque suelto y ligero aprendido en Venecia. Tiene en cuenta los rasgos faciales, aunque le interesa más la penetración psicológica. Entre sus obras destaca El caballero de la mano en el pecho 


VELÁZQUEZ, UN PINTOR EXCEPCIONAL



VELÁZQUEZ

Características.

Velázquez, un pintor excepcional
La excepcionalidad de Velásquez radica en varios factores, entres ellos:
Su formación, que será un rasgo característico pues la carrera artística en la España del siglo XVII, no dejaba muchos recursos para hacer el viaje a Italia, además, su propia vida le hará formarse al lado de Pacheco , su primer maestro y con cuya hija se llega a casar y fijador de aspectos iconográficos fundamentales en la época (Cristo de los cuatro clavos) . Al final de su vida Velásquez dispondrá de una gran biblioteca, muestra de sus variado intereses (geometría, astrología…)
Su carrera artística corre pareja a su carrera cortesana, pues irá ascendiendo desde pintor de cámara del rey hasta Aposentador de palacio, llegando a entablar estrecha relación con el rey Felipe IV
En cuanto a su excepcionalidad e influencia, fue sucesivamente considerado como padre o precursor de estilo pictóricos modernos, primero del realismo y luego del impresionismo, por su técnica y por su interés por la instantaneidad (Manet: es el pintor de pintores), sin embargo su obra no debe verse con ojos actuales, sino en el entrono del artista, donde resalta aun más su carrera artística
La obra de Velázquez evoluciona a lo largo de su trayectoria.

Primera época, sevillana se caracteriza por el naturalismo, las composiciones sencillas y tenebristas, en las que emplea una gama pobre de colores con predominio de tonos ocres y cobrizos, con una pincelada prieta y lisa.
Velázquez nació en Sevilla en una época en que la ciudad andaluza , centro de las comunicaciones con las Indias, era la ciudad más importante de España.
A los 11 años ingresó en el taller de Pacheco , con cuya hija contraería matrimonio años más tarde, y de él aprendió el arte de la pintura. Pero pronto rompió con los rígidos preceptos de Pacheco en los que el dibujo era el fundamento del cuadro, para iniciar un arte más vivo . observando la realidad y copiando incansablemente los modelos con sus movimientos y expresiones.
En las obras de la etapa sevillana muestra una evidente devoción por el tenebrismo , quizás aprendido en pinturas o copias de Caravaggio que llegaran a Sevilla. Al lado de alguno obra religiosa, La Adoración de los pastores, preponderan los temas realistas ,de escenas de la vida cotidiana, como el Aguador de Sevilla o la Vieja friendo huevos. En El Aguador, interpretado como una alegoría de las tres edades del hombre en los tres personajes representados , ensaya una composición audaz en círculos con las tres cabezas, al tiempo que destaca en el primer plano el gran cántaro iluminado, recursos que repite en la Vieja friendo huevos, obras ambas que le señalan como un artista poseedor de los recursos más difíciles de la composición al tiempo que de una notable técnica lumínica.
Vieja friendo huevos, hacia 1618
Dentro de la nueva temática barroca destaca la pintura de género , dedicada a la representación de tipos vulgares y objetos ya ambientes cotidianos .Aunque existen precdentes flamencos, estos asuntos alcanzaron su definición en el siglo XVII. Velásquez dedicó parte de su producción sevillana a estos temas, mostrando un extraordinario dominio del natural . La factura lisa y el empleo de un cromatismo basado en los tonos ocres y terrosos son cualidades de su estilo juvenil , así como la utilización del tenebrismo para realzar el volumen de los cuerpos. 

 
 Puedes descargar aquí la presentación sobre los años de formación de Velázquez
1ª etapa madrileña, Velázquez viaja al corte de Felipe IV aprovechando el ascenso del Conde-Duque de Olivares, sevillano como él. Su pintura irá abandonando el tenebrismo, sustituyendo los tonos cobrizos por otros rosados y blanquecinos
Con el poayo de sus suegro , el aval de sus obras sevillanasy credenciales de notables locales consiguió trasladarse a la Corte, ser nombrado en 1623 pintor de cámara regio y gozar del favor del omnipotente Conde Duque de Olivares y de la amistad del monarca Felipe IV . Sus larga permanencia en la corte no le aparte de una vocación pictórica fiel a la naturalidad, que aplicará tanto a las personas reales como a los temas populares o mitológicos. En esa época su tiempo y su paleta se ocupan fundamentalmente en retratos y temas mitológicos, habiéndole espoleado en su dedicación a estos últimos la visita de Rubens en 1628.
Los borrachos o El triunfo de Baco. Hacia 1628
Pintada en sus primero años madrileños esta obra todavía recuerda la etapa sevillana. El tratamiento concreto e individualizado del los personajes y el interés por el detalle y las calidades dependen aun de su formación en Sevilla, aunque su factura es más suelta y concede mayor protagonismo a la luz , olvidando los sombríos fondos del tenebrismo , sin duda como consecuencia del conocimiento de la pintura veneciana en las colecciones reales. El tema mitológico aparece tratado con un realismo directo, incluso áspero, según es habitual en la pintura española de la época.
Parece que este le aconsejara que visitar a Italia , empeño que Velásquez pudo llevar a buen término con la ayuda de una bolsa real.
 
1629.Primer viaje a Italia
La estancia le hará modificar por de pronto sus preferencia cromáticas hasta aquí mantenidas , esto es, le llevará al abandono del tenebrismo , al tiempo que le hace concebir nuevas preocupaciones por el color, el desnudo y la perspectiva aérea. Obras compuestas en ese tiempo son La túnica de José y La fragua de Vulcano , tema mitológico representado con elementos estrictamente humanos , sin ampulosidades grotescas y con una leve ironía. Una comparación de La fragua con Los borrachos –obra anterior al viaje- permite comprobar la intensa evolución del arte velazqueño ; más ricos matices luminosos, composición mas dinámica, profundidad, rostros de mayor intensidad expresiva.
La fragua de Vulcano, 1630
Este cuadro , pintado durante su primer viaje a Italia, junta a La túnica de José. La influencia del ambiente artístico romano , en el que se había impuesto el rigor y el equilibrio del clasicismo , frente a los primeros años donde dominaba el caravaggismo, se aprecia ne la composición que Velázquez concbe con un orden y claridad, demostrando que su afán por aprender le llevó a estudiar también a los maestros renacentistas. 



 
A su regreso de Italia se afianza como el gran retratista de la Corte: retratos ecuestres del príncipe Baltasar Carlos, del Conde Duque de Olivares y la larga serie dedicada la rey Felipe IV , a quién retrata desde su juventud hasta la edad crepuscular con una mirada infinitamente melancólica
Pero también es el genial retratista de tipos tan curiosos y variados como los de la serie de los bufones ( El Niño de Vallecas ,El Primo) a los que trata de un modo casi redentor . Algunos temas mitológicos de esta época son retratos llenos de penetración , tales como los que dedica a dos mendigos filósofos (Esopo y Menipo)
Obra cumbre de este período es el cuadro de Las Lanzas ( La rendición de Breda) , en el cual más allá de las efigies de los caudillos que presiden la gran composición se despliega un paisaje luminoso y brumoso a un tiempo , de campos de combate y humos confundidos con los cielos nostálgicos del norte de Europa en una evanescente sinfonía de luces.
La rendición de Breda o Las lanzas
Hacia 1632
Cuando pintó este lienzo para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro su estilo había alcanzado ya la plenitud. En el centro de la obra sitúa a los dos adversarios : el derrotado Justino de Nassau y el vencedor Ambrosio de Spinola. El artista interpreta el encuentro con elegancia y generosidad, sin humillar la vencido , quien ve interrumpido su gesto de entregar la llave de la ciudad por le caballeroso ademán del general español. Las triunfantes lanzas hispanas separan el primer término de los lejanos fondos de paisaje en los que Velásquez, con admirable técnica discontinua y sabia gradación cromática, consigue magníficos efectos de profundidad.
Realizó Velásquez un segundo viaje a Italia en 1649 con el encargo de hacer acopio de cuadros para las galerías reales españolas , y durante su estancia en aquel país pinto el retrato del papa Inocencio X, y el de su propio criado Juan de Pareja.
Su calidad de retratista es paralela a sus dotes extraordinarias para el paisaje .Dos pequeños lienzos, Los jardines de la villa Medicis, captan la vibración lumínica mediante pequeños toques luminosos. Se anticipa aquí en mas de doscientos años al Impresionismo, hasta tal punto de parecer dos Monets del siglo XVII, celebrados por Manet y Rendir ( dos pintores impresionistas) cuando viajaron a Madrid y visitaron El Prado
El amor de Velásquez al paisaje se percibe en muchos de sus retratos en los que los personajes destacan sobre el fondo del Guadarrama; las cumbres se vislumbran envueltas entre nubes azules y blancas, en las vaguadas los bosques se desdibujan en la neblina , la distancia se consigue con una mayor acuosidad de los verdes ; una simple mancha se convierte ante la pupila del espectador en una forma – césped, tronco, o copa-
El retorno a la Corte en 1651 le dará ocasión de pintar sus obras más importantes, en las que alcanza calidades insuperables : La Venus del espejo, Las Meninas y Las Hilanderas. Estas pinturas reservan para su creador un puesto central señalan la plenitud del arte barroco , diferenciado de la tradición clásica; la distribución de las figuras en sus lienzos ha sugerido variadas interpretaciones y abundante bibliografía. En Las Meninas las escena de la entrada de la infanta Margarita con su pequeña corte de damas y enanos en el salón donde Velásquez se encuentra pintando a los reyes, le permite al gran artista plasmar una serie de magníficos retratos , incluido su autorretrato en la penumbra , y obtener efectos de profundidad dentro de una habitación por medio de la alternancia de zonas de diferente intensidad luminosa.
Algunas aportaciones de Velásquez en el manejo de la luz y la conquista de la profundidad han quedado como modelos nunca superados 
Puedes descargar aquí la presentación sobre los años finales de Veláquez 
Las Meninas
La obra
El lienzo, fechado en 1656, es una de las grandes obras del a pintura de todos los tiempos .
La infanta Margarita, hija del rey Felipe IV, es la que aparece en el centro , al lado de distintos personajes de la corte , incluso del propio pintor dispuesto delante de u lienzo
Velásquez consiguió en este magnífico cuadro la más impresionante muestra de su arte y también el mejor ejemplo de cómo la luz y el color pueden configurara formas , espacio, realidad y belleza. Es esta una composición perfectamente estructurada que logra traspasar las barreras del propio lienzo adentrándose en el mundo del espectador gracias al naturalidad que preside la escena y a la espontánea actitud de los personajes, que parecen sorprendidos por los pinceles del pintor en un momento vivo y casual de su existencia. Las figuras están insertas en una precisa articulación de planos en profundidad, los cuales son definidos sutilmente por Velásquez mediante la utilización de la luz, que destaca o diluye las formas creando la ilusión óptica de un espacio verosímil, a la vez que capta magistralmente el aire existente entre los cuerpos.