domingo, 10 de marzo de 2013

LORENZO EL MAGNÍFICO


LORENZO EL MAGNÍFICO

El primer miembro importante de la familia Médicis había sido Cosme ( 1398-1464), el abuelo de Lorenzo, quien llegó a ser uno de los hombres más ricos de Europa. Con su fortuna , costeó numerosas oras públicas, como la futura Galería de los Uffizi, y ejerció de mecenas, en el mejor sentdoi humanista. Como banquero del papa, en 1431 convocó un concilio ecuménico en Florencia, para reunificar las iglesias cristianas, todos los asistentes fueron inmortalizados en los frescos de Benozzo Gozzoli de la capilla de los Médici bjo el títuo metafórico de cabalgata de lso Reyes magos. Resultado de aquella reunión fu la la creación de la Academia platónica. Cosme tuvo dos hijos , el mayor de ellos, pedro de Cosme ( 1416-1469) syupo conservar el patrimonio familiar y la tradición de mecenazgo artístico. Tuvo cinco vástagos, Lorenzo fue el primer varón después de tres hijas.
Italia estaba entonces dividida entre muchas familias enfrentadas, y cada una de ellas contó con algún heredero de renombre. Lorenazo fue el elegido de lso Mecenas de Boticelli, leonardo da Vinci y Miquel Ángel, no se limitó, como su abuelo, a conmprar arte, sino que puso de moda enviar artistas, practicado una política de “prestigio cultural”. Por recomendación suya, Leonardo da Vinci puso su talento al servicio del rey de Italia, Francisco I y otros artstas italianos fueron a trabajar a otros rincones de Europa con la misión de diviuñgar el arte que se hacía en Florencia.
Per al igual que sus antepasados, Lorenzo también tuvo que hacer frente a poderosos enemigos. En 1478 tuvo lugar la conjura de los pazzi, en la que murió asesinado su hermano Giugliano, padre del futuro Clemente VII. En su lecho de muerte, en 1492, el mismo año en que Colón llega a América, Lorenzo fue objeto de los ataques de savonarola contra todo aquello que representaban los Médicis. La banca, el lujo y la vida galante. Apoyado por el rey de francia, carlos VIII, Savonarla se adueñó de Florencioa promoiendo la “hoguera de las vanidades”· En cuyas llamas se perdieron muchos cuadros y libros. Cuando murió el rey de Francia, Savonarola se quedó sin protector y la familia Médici pudo recuperar el gobierno de Florenica., pero sin destacar nunca más. Hoy Lorenzo y Gugliano descansan en la Capilla de los Médici, de la basílica de san Lorenzo de Florencia, bajo la protección de la virgen con el niño de Miguel Angel.

viernes, 8 de marzo de 2013

LAS TUMBAS MEDICEAS

 Las tumbas mediceas
DESCRIPCIÓN
Se observa e la imagen propuesta un recinto , lo que parece ser una capilla  en la que aparecen dos sepulcros rodeados de un conjunto escultórico muy profuso  y claramente simbólico, debido a la disposición de las figuras  ya su acusado sentimentalismo. El  conjunto en cuestión son los llamados sepulcros mediceos, realizados por Miguel Angel , el primer tercio del siglo XVI- 1534-  y en ellos están enterrados Lorenzo y Giugliano/Juliano de Médicis, pero no  debemos confundir a estos con aquellos  famosos Médicis: lorenzo el Magníficos y Giugliano , muerto en la conjura Pazzi. Son estos médicis "menores"los  que Miguel Angel tuvo que ejecutar- después comentaremos como las esculturas no son retratos, sino representaciones- , precismente cunado los Médicis estaban combatiendo contra Florencia. La representación es la de dos hombres, sentados en hornacinas , bajo las cuales se dispone su propia sepultura, rodeadas esta por otras dos esculturas, de clara simbología. La misma disposición de las hornacinas y los sarcófagos ya tiene una honda simbología , pues la capilla está dividida en tres zonas : la infeior, con los sepulcros, representa el reino de los muertos, la esfera intermedia representa la vida terrena; los lunetos y la cúpula llena de luz sombolozan la esfera terrestre y la eternidad.
ANÁLISIS
En primer momento debemos ocmentar la imbricacion  de la escultura con la arquitectura , esta es una capila funeraria  y los conjuntos escultóricos son mausoleos , aunque , claro está, niestra atención se desvía claramente hacia las esculturas antes que a las propias sepulturas.En cunato a las esculturas tenemos que señalar, por una lado la riqueza del material utilizado , claramente mármol, per en este caso  la técnica de Miguel Angel , que ya había alcanzado la culminación del tratamiento del mármol con la piedad del Vaticano , deja algunas partes sin desbastar- observemos algunas partes del conjunto de Juliano , en que se observan los golpes del cincel-  mientras que otras muestran un tratamiento muy pulido .
Caso aparte merece el tratamiento de la luz. La luz, que en obras anteriores - El David, por ejemplo-buscaba bañar suavemente las superficies, aquí crea  efectos de claroscuro muy marcados , que dan un carácter más dinámico a la escena
La composición es modernísima, dibujando algo que el manierismo hará suyo , y es la búsqueda del ritmo a través de la serpentinata, una S sinuosa, a la manera de la curva praxiteliana, pero mucho más marcada. Ninguna de las figuras , ni tan siquiera las sedentes- se limita a sentarse y a reposar , sin que están en un equilibrio precario , casi como si fuera a caer , desplazadas de cualquier centro de gravedad . A esto se une la abundancia de escorzos, esto es, el intento de crear o imitar profundidad, como podemos observar en el pie de las figuras alegóricas o en la complicación de las piernas entrecruzadas de las mismas figuras. Esta tensión interna - esa fuerza interior característica de las esculturas del florentino en esta época, esa terribiltá que ya veíamos en el Moisés de la tumba de Julio II en San Pietro in Víncoli.
otro aspecto fundamental de miguel Angel es el ritmo , el movimiento, y aqui , otra vez, tenemos que contraponer el movimiento sereno del David,  con  la captación de un preciso instante, casi fotográfico , en las tumbas de los Médicis, aquí Miguel Angel captura el momento mismo en que las figuras amancen, se desperezan. Todavía no es el movimiento violento que veremos en le Barroco -Bernini, el David, Rapto de Proserpina.-, pero tampoco es el movimineto sereno del David de principios de siglo.  Además , retorna motivos coom la composición en Z que vemos en la figura de Giugliano  o en el propio Día . Esta composición, a la manera de la serpentinata, incorpora el movimiento  y el dinamismo.
COMENTARIO
En 1520 Miguel Ángel recibió el encargo de proyectar la capilla de los Medicis, capilla mortuoria de la familia que debía contener los monumentos de cuatro de sus miembros . Este proyecto quedó paralizado en 1527, cuando se produjo la segunda expulsión de los Medicis de Florencia , fue reanudado en 1530 y acabado en 1534. El resultado final consta de dos sepulcros, el de Juliano y el de Lorenzo de Medicis, ambos sobrinos de Lorenzo el magnífico. Los dos personajes se sitúan encima de las dos figuras yacientes la noche y El día ( símbolo de la vida activa acompañando a Julián) y El crepúsculo y La aurora ( símbolo de la vida contemplativa ) acompañando a Lorenzo. Como hemos dicho, ambos personajes adquieren una función simbólica: Giugliano es la representación del hombre activo; por el contrario, Lorenzo es la representación de la vida contemplativa, emblema del hombre reflexivo, melancólico, silencioso. Como complemento a cada uno se colocan a sus pies las representaciones alegóricas de la Aurora y el crepúsculo, es decir, de los dos ciclos temporales de la Contemplación : la Aurora como una mujer que se despereza; y el Crepúsculo, como un hombre inclinado y meditabundo.
Enfrente, la representación activa de Giugliano conlleva a sus pies las representaciones alegóricas de la Noche y el Día. Aquella como mujer sensual; y este como un hombre fornido  y musculoso, en cuyo rostro semioculto parecen incidir ls rayos del sol. 
Se trata de figuras de colosales dimensiones donde representa la belleza idealizada y la perfección técnica que caracterizan sus primeras esculturas
Las hornacinas, altas y estrechas, están mínima mente decoradas , tan sólo contiene algunos ornamentos clásicos,como las dobles columnas corintias que flanquean los personajes.
Técnicamente Miguel Ángel, con su dominio del trabajo del mármol, ha sabido dar fuerza y el dinamismo que caracterizan su obra y combinarlos con la serenidad y elegancia propios del apogeo del Renacimiento.

LA ÚLTIMA CENA

La última Cena
Procedemos a analizar una de las obras más celebradas de Leonado, La Ultima cena, obra que Lonado pinto entre los años 1495 y 1498, en el Refectorio del monasterio de Santa Marie delle grazie, en Milán . En stea obra la elección del tema se tiene que ver relacionada con el lugar donde se ha pintado, pues el refectorio es el lugar donde los monjes toman sus alimentos comunidad.
Técnicamente, y respondiendo a su afán de experimentación constante, el pintor mezcló temple con pintura al óleo, lo que resultó ser un fracaso, por lo que al poco tiempo comenzó a deteriorare notablemente, y todavía hoy, pese a numerosas restauraciones, se encuentra en muy mal estado. En esta obra Leonardo aplicó , además , la técnica del sfumato, , una de sus grandes aportaciones, sumergiéndola escena en una gradación de tonalidades y consiguiendo efectos atmosféricos.
El tema es recuperado de la icono grafía cristiana, ero el autor le ha dado un tratamiento diferente al tradicional. En la obra aparecen los apóstoles en grupos de tres y en actitud dinámica, lejos del hieratismo propio de las composiciones medievales Aquí el tema capta en momento en que Cristo anuncia la traición a la que será sometido por uno de los Apóstoles, reunidos en grupos de tres en torno a la figura central, que contrastan con la serenidad en el rostro de Jesús. Por su parte , Judas permanece impasible, apoyado sobre la mesa, y lleva en su mano la bolsa con las monedas que los sacerdotes judíos le pagaron por traicionar a Cristo.

El uso de la perspectiva es excelente. Formalmente, todas las líneas convergen en un punto de fuga, la figura de Jesucristo, lo que demuestra el dominio de la utilización de la perspectiva. Al fondo de la composición, tres ventanales dejan entrever un paisaje donde proviene parte de la luz que baña homogéneamente la escena, en combinación con la iluminación frontal La luz es suave y clara , y procede des dos ángulos distintos . La que procede de la izquierda se refleja en el muro derecho y en los personajes., y la que penetra desde el fondo con los tres ventanales fingidos, lleva la mirada al infinito.
El conjunto se enmarca en el muro del refectorio

domingo, 3 de marzo de 2013

LA CATEDRAL DE BURGOS

Análisis y comentario de una obra de arte. La catedral de Burgos.
A continuación nos proponernos a desarrollar el análisis y comentario de una catedral gótica propuesta en la lámina 1, para ello primero analizaremos los aspectos técnicos más importantes de la arquitectura religiosa gótica para después entrar en más detalles sobre el edificio a comentar. Com hemos dicho , estamos analizando un edificio religioso gótico, en concreto una catedral y como tal , señal del poder de la iglesia como sede del obispo así como señal del poder de la ciudad e incluso del rey.
La catedral a comentar es la de Burgos, en ella podemos apreciar gracias a la fotografía el alzado del interior y los valores técnicos y visuales del gótico . La fotografía como hemos dicho retrata ella nave principal de la catedral , pero deja entrever las dos laterales, siendo pues esta de planta de cruz latina y tres naves, la central más alta que las laterales.
COMENTARIO
Pasamos ahora a comentar los aspectos propias de esta gran obra de arte y que la convierten en uno de los hitos de la arquitectura gótica de nuestro país. En el mismo espacio que ocupaba la catedral románica de santa maría se erigió, en tiempos de Fernando III el Santo , la catedral de Burgos. Su impulsor fue el obispo Mauricio, quien, tras un viaje por Francia y Alemania, decidió levantar en su ciudad una catedral aún más bella que las que había contemplado.
Presentaba una gran homogeneidad estilística gracias a su rápida ejecución, lo que no impidió que posteriormente se incorporaran nuevos elementos. Las obras se iniciaron en 1221 por la cabecera, como era costumbre, pues así se podía celebrar el culto aunque el resto del templo no estuviera concluido. Se consagró en 1260, lo que indica que ya estaba terminada.
La catedral se comenzó conforme al modelo cisterciense pero en 1245 el maestro Enrique modificó el proyecto para ajustarlo al gusto francés. Los maestros, todos ellos castellanos, que trabajaron posteriormente fueron . Johan Pérez, Aparicio Pérez, pedro Sánchez, Pedro Sánchez Molina y Martín Fernández.
Tiene planta de cruz latina, con tres naves formadas por seis tramos ( rectangulares los de la central y cuadrados los de las laterales) y un crucero muy sobresaliente de una sola nave. El presbiterio es profundo, con una girola a la que se abren cinco capillas pentagonales, de las cuales sólo dos son del siglo XIII.

En cuanto al alzado se alinean tres niveles, como hemos dicho. Los arcos apuntados que comunican las naves, un estrecho triforio, ciego al exterior, formado por arcos de medio punto enriquecidos con tracerías de trilóbulos; y el muro, donde se abren grandes ventanales cerrados con vidrieras.

sábado, 2 de marzo de 2013

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR


SANTA MARÍA DEL MAR DE BARCELONA
 Santa María del Mar es probablemente la mas bella iglesia gótica española, y anu en algunos aspectos , una joya única del gótico europeo.  No se trata de compararla  con las grandes catedrales góticas de Chartres y Reims , que nos abruman por sus proporciones  y luminosidad, pero, aun de menores dimensiones,  Santa María del Mar no es superada , por su pureza de líneas y su ciencia constructiva (…) Según la tradición en la necrópolis romana sobre la que se encuentra la iglesia fu enterrada Santa Eulalia. Un documento del año 918 menciona una basílica que se encontraba en el camino del mar. Durante los siglos XII y XIII , armadores, mercaderes y descargadores construyen sus casas alrededor del templo, al timpo que los nobles comienzan  a edificar sus palacios en la vecina calle Moncada. Se necesitaba una iglesia de mayores proporciones, y por iniciativa del Canónigo Bernardo LLull, inicia la construcción en el año 1829 el arquitecto  BERENGUER DE MONTAGUT, ayudado por RAMÓN DESPUIG; en agosto de 1384, el Obispo Pedro Planella dedica el templo a la virgen y celebra la primera misa. (…) Exteriormente, define los rasgos peculiares del gótico catalán: torres octogonales terminadas en terraza, ausencia de arbotantes y multiplicación de contrafuertes macizos, preferencia  por grandes superficies de paramento desnudo, dominio de la horizontalidad.  No carece de originalidad la fachada, con sus torres altísimas y la calle central rora en dos planos, uno con la portada y otro  hundido con el rosetón, con lo que se consigue un efecto de volumen poco usual. Los muros laterales, sin arbotantes y sin adornos están más próximos  a la austeridad románica que a la sensualidad del gótico. Pero es el interior lo que convierte a esta iglesia en un monumento excepcional;  la afirmación de que la arquitectura  es la creación de espacios interiores  puede  ser experimentada por el visitante con toda su plenitud.
La disposición interior rompe con la estructura del gótico francés y resume las características del gótico en Cataluña: planta de salón, tres naves de altura casi idéntica,  multiplicación de capillas laterales aprovechando el alto número de contrafuertes (imprescindible ante la ausencia de arbotantes y posibilidades de descarga en naves laterales más bajas)
Al  flanquear la entrada base experimenta una doble impresión: la del dominio visual de un espacio vasto  y la de hallarse ante una arquitectura pura, sin ninguna concesión ornamental. El espacio se consigue con la enorme distancia entre los pilares, trece metros, insólita en el arte medieval, y su esbeltez, que no perturba la visión desde ningún ángulo, ya que la contemplación es tan completa desde una nave lateral como desde la central. Por otra parte los pilares al estar reducidos a octógonos, sin ninguna columnilla adosada, asemejan palmeras de piedra  que se despliegan hacia los nervios de las bóvedas; la sensación de austeridad de la masa es tal que cualquier aderezo, un cuadro  o una lámpara, la perturbaría. Con la esbeltez de los soportes no solo se consigue una preeminencia de los valores espaciales y plásticos, sino que por añadidura es más acusado el efecto ascensional  de los elementos arquitectónicos, que culminan en la impresión flotante de la bóveda de crucería. El ritmo solemne y amplio de los pilares de las naves s hace más fluido en la girola, donde la escasa separación, en contraste, contribuye a suscitar una impresión de cabalgata. No crecen de belleza algunos ventanales  y resulta particularmente atractiva la iluminación de los de la fachada, contemplados desde el interior de las tardes de sol, pero no es en Santa Maria del mar lo importante la luz,  en perfecta armonía en las zonas altas con el despliegue de la bóveda, o el color, sino simplemente la piedra.
No sería posible una euritmia sin una estructura medida, sometida a rigurosas proporciones matemáticas. ES frecuente hallar en una catedral gótica, incluso en los monumentos máximos, un pilar más grueso  o un pilar descentrado o un tramo de bóveda más amplio, porque la distribución de pesos o un leve error en el sistema constructivo  ha exigido rectificaciones, Pero en este caso el edificio  ha sido levantado con la precisión  de diseño de un dibujo. La nave central ,de trece metros de anchura,  es igual al a suma de las dos laterales; la distancia de trece metros entre los pilares puede medirse en todos los sentidos, es decir, entre los do pilares de una misma nave o con el correspondiente de la otra; el número de pilares, cuatro en cada nave, se repite en la girola, ocho en total. Estas proporciones aritméticamente calculadas se ponen de relieve en el alzado, ya que con una estructura de líneas se pueden enlazar todos los elementos arquitectónicos.

viernes, 1 de marzo de 2013

LA PINTURA GÓTICA

LA PINTURA GÓTICA.
INTRODUCCIÓN: La pintura es una de las manifestaciones más interesantes del gótico, tanto en murales como en tablas y miniaturas.
Características de la pintura gótica.
La reducción de los muros de la arquitectura gótica determinó la disminución de la pintura mural , y allí donde antes había frescos, se realizaron grandes vidrieras policromadas. Esto obligó a la pintura a buscar nuevos soportes, como las tablas que conformaban los retablos, y a continuar el desarrollo de la miniatura iniciada en el románico.
La evolución de la pintura del siglo XIII al XV y las diferencias entre unos países y otros dificultan la concreción de unas características generales. A pesar de ello, se pueden apuntar algunas características comunes: la temática es mayoritariamente religiosa, aunque se desarrollan numerosos temas profanos, las figuras son cada vez más expresivas y naturales; y los fondos neutros y dorados ceden su lagar a espacios figurativos y al paisaje.
En su desarrollo se suceden cuatro estilos. Estos son difíciles de delimitar cronológica y geográficamente, porque se manifiestan en varios países a la vez y en ocasiones de manera simultánea.

I)El gótico lineal y la miniatura francesa.
Del siglo XIII apenas conservamos pinturas, pero a través de las vidrieras y miniaturas podemos identificar un estilo lineal – por la importancia de las líneas del dibujo- cuyos mejores ejemplos se conservan en Francia, donde se usan colores vivos y contrastados
A principios del siglo XIV trabajan extraordinario miniaturista, Jean Pucelle, en cuyas ilustraciones se detectan tonalidades de color que empiezan a definir composiciones dotadas de volumen.
Un siglo después, uno de los más famosos talleres de iluminación es el del duque de Berry, hermano del rey de Francia, Carlos V. destacan Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry, iluminadas por los hermanos Limbourg hacia 115, donde se ofrecen idílicas imágenes de la vida campesina y cortesana, bien distinta de la agitada realidad contemporánea.

II) El modelo italiano o italo-gótico.
En virtud de circunstancias culturales, tales la vigencia de tradiciones clásicas, la proximidad del mundo bizantino , y de la situación histórica en la que el poder del papado y del imperio no impide el desarrollo y la autonomía de las ciudades , la pintura italiana del Duecento ( siglo XIII) y del Trecento ( suglko XIV), presenta singularidades respecto al resto del continente. Sí, se alude a la profundidad espacial, aparecen los estudios anatómicos en combinación con gestos sentimentales, y la luz sirve para graduar las tonalidades y armonizar la gama cromática. Estos cambios se producen sobre todo , en Florencia y en Siena.
En Italia, , si bien a principios del siglo XIII, la influencia bizantina todavía se dejaba sentir, la pintura italiana se fue liberando de ella poco a poco para otorgar a las figuras vitalidad y dinamismo.
Otra particularidad italiana es la importancia de la pintura al fresco, que se mantiene, mientras decrece en el resto de Europa es la importancia de la pintura al fresco , que se mantiene, mientras decrece en el resto de Europa.
Entre los maestros de transición, Cimabue fue el más original, al concebir figuras de expresión natural y actitudes más variadas.
  • La Escuela de Florencia. Giotto.
En Florencia, el gran artista renovador es Giotto ( c. 1266-1337), uno de los grandes nombres de la historia del arte, punto de partida de la pintura moderna. Su obra se aparta del estilo lineal bizantino de colores vivos y brillantes y de lineas largas, prefiriendo represnertaciones m´ñas serenas y realistas. Se inspira en el natural, de manera que rompe las convneciones imperantes. Sus sobrias figuras poseen una gran corporeidad gracias al modelado de lso colores, que se aclaran o se oscurecen en función de la luz, alcanzando una solemnidad escultórica de volúmenes simples. Desde el punto de vista de la verosimilitud espacial , sus escenas son coherentes. En ellas vemos acciones teatrales que pueden ser descritas en términos narrativos. So obra maestra es la decoración mural de la capilla Scrovegni en Padua, donde construye un entramado de falsos marcos para ordenar sus escenas. Por todo ello está considerado el más completo precursor del renacimiento.
  • La escuela de Siena
La escuela sienes es, en cambio, frente a las novedades de Giotto, mucho más dependiente de las tradiciones. Sus pintores desarrollan un gusto por lo lineal , con siluetas sinuosas y composiciones rítmicas, así como una preferencia por los colores vivos y limpios , que se acentúan con el brillo de lso fondos dorados. Los pintores mas importantes son Duccio di Buonisegna, autor dela maestá (1308-1311), de la catedral de Siena, donde aparece la Virgen rodeada de ángeles y santos, que revela la proximidad a lo bizantino; los hermanos Lorenzetti, sobre todo, Ambrogio, autor de las pinturas del palacio publico , con escenas urbanas y de campo, que poseen gran ilusionismo,; y Simone Martini, que es el más delicado.

III) El estilo internacional.
A finales del siglo XIV, la presencia de artistas extranjeros en parís y Borgoña determinó el nacimiento de un estilo que funde ñas tendencias franco e italo-góticas
Hacia 1400, en toda Europa las diferencias nacionales se diluyen en lo que se ha llamado “ estilo internacional”. En él convergen , por un lado, el refinamiento y la elegancia, relacionados con la tradición sienesa, aunque con mayor riqueza de detalles y de colorido ; y por otra parte, el naturalismo, que era frecuente en las miniaturas francesas, con un gusto por lo descriptivo y anecdótico.

IV) Los primitivos flamencos.

La región  de  Flandes, donde, entre otras ciudades, destacan brujas y Gante, dependiente políticamente del Duque de Borgoña, alcanza una riqueza  considerable durante el siglo XV, como consecuencia de la artesanía y el comercio. Este momento de esplendor económico coincide con  la consolidación de una escuela pictórica con una extraordinaria personalidad, que tendrá gran influencia en toda Europa, pero especialmente en la Península ibérica. , al mismo tiempo que ,desde Italia, se empieza a difundir el Renacimiento. Cuatro aspectos fundamentales definen la pintura flamenca del siglo XV.
  • Sociológicamente, el sistema de producción artístico es heredero de la tradición medieval, con un sistema gremial donde prima la concepción artesanal  frente a la conciencia individual, fuertemente intelectualizada, del mundo italiano.
  • Técnicamente, los pintores flamencos alcanzan una perfección tal en el trabajo del óleo que constituyen una referencia histórica indiscutible,. Ello permite veladuras( tintas trasparentes que suavizan el tono de lo pintado)  mayor riqueza e intensidad del colorido y , sobre todo, , un virtuosismo sin precedente en la ejecución.
  • Desde el punto de vista de la concepción espacial  de las escenas, consiguen de manera intuitiva, un ilusionismo paisajístico en el que se insertan las figuras, aun más espectacular que el de los pintores italianos contemporáneos, obsesionados por los problemas teóricos de la perspectiva geométrica.
  • Y, en lo que se refiere a la percepción concreta,  tiene una voluntad de representar las osas tal y como las ve el ojo humano, entendido el término en su precisión detallista: de ahí la importancia que adquiere el retrato así como  de los distintos pormenores que interviene en una composición  pictórica, por ello favorece paradójicamente, el simbolismo de los elementos representados.

Los grandes maestros flamencos
El más grande de los pintores flamencos fue Jan van EYCK ( 1390-1441). En colaboración con su hermano Hubert, que comenzó la obra ,  realizó el Polititico del Cordero Mísitco, , acabado en 1432, cuya tabla central muestra las praderas celestiales, con los diversos estados de la condición humana, religiosos, magistrados caballeros, así colo mas alegorías de las virtudes; estos personajes acuden a adorar al Cordero Mísitco en un amplio espacio exterior, típico de la pintura flamenca. De su obra  como retratista cabe destacar El ;matrimonio Arnolfini ( 1434) , que ha de entenderse como un laborado “certificado de matrimonio”, on un complejo lenguaje de símbolos y metáforas, testimonio del rebuscado pensamiento que impregna la obra de Van Eyck , donde todos los objetos del cuadro cobran un significado, en el espejo , por ejemplo, están representados los testigos, uno de ellos el propio pintor.